Imagen de Google Jackets

EL CAPITAL SOCIAL

Por: Tema(s): En: Hoy 31 ago. 1995, p A.4Resumen: El " capital social " es un nuevo concepto que la teoría económica moderna define como la conjunción del llamado capital público (constituído por todos los bienes públicos ) con el capital que siendo de origen privado o comunitario genera amplios beneficios en el conjunto de la población. En el primer caso, el concepto abarca las llamadas inversiones sociales (educación, salud, bienestar, etc) como fuentes de capital humano que se ejecutan inspiradas en principios de solidaridad con los sectores más desposeídos y con las regiones más atrasadas en su desarrollo. En el segundo caso, el concepto incluye toda inversión no estatal que genere productos o servicios que, por su destino de consumo, son masivamente demandados por la población (harina de trigo y sus derivados, leche, cemento, azúcar, cárnicos, productos básicos de tocador,medicinas, sal, etc). Desde el punto de vista del desarrollo económico, el capital social antes definido tiene 3 componentes: 1) el llamado capital humano, 2) el capital infraestructura que comprende los activos físicos principales del país; y, 3) el conocido como capital ambiental, de relevante importancia en los últimos lustros y de gran actualidad en el Ecuador de hoy.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO RESUM-003923 (Navegar estantería(Abre debajo)) Hoy. 31 ago. 1995, p A.4 Disponible

El " capital social " es un nuevo concepto que la teoría económica moderna define como la conjunción del llamado capital público (constituído por todos los bienes públicos ) con el capital que siendo de origen privado o comunitario genera amplios beneficios en el conjunto de la población. En el primer caso, el concepto abarca las llamadas inversiones sociales (educación, salud, bienestar, etc) como fuentes de capital humano que se ejecutan inspiradas en principios de solidaridad con los sectores más desposeídos y con las regiones más atrasadas en su desarrollo. En el segundo caso, el concepto incluye toda inversión no estatal que genere productos o servicios que, por su destino de consumo, son masivamente demandados por la población (harina de trigo y sus derivados, leche, cemento, azúcar, cárnicos, productos básicos de tocador,medicinas, sal, etc). Desde el punto de vista del desarrollo económico, el capital social antes definido tiene 3 componentes: 1) el llamado capital humano, 2) el capital infraestructura que comprende los activos físicos principales del país; y, 3) el conocido como capital ambiental, de relevante importancia en los últimos lustros y de gran actualidad en el Ecuador de hoy.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.