Imagen de Google Jackets

PETROLEO PARA 100 AÑOS

Por: Tema(s): En: El Comercio 15 abr. 1995, p. A.4Resumen: Entre los argumentos que se esgrimen para oponerse a la construcción de un nuevo oleoducto, está el posible agotamiento prematuro de las reservas hidrocarburíferas. Pero, parece que el panorama no es tan sombrío como lo pintan quienes se oponen a la construcción del oleoducto. Como es muy posible que las técnicas de exploración y explotación mejoren ya entrando el próximo milenio, se podría pensar que las reservas originalmente calculadas, de 35.000 millones de bb. podrían ser explotadas en un 60 por ciento, con lo cual, con la misma tasa de explotación, se tendría petróleo para más de 100 años a partir de 1995. Y esto, sólo en lo que los geólogos llaman "formaciones cretácicas" que son las únicas exploradas. Faltaría saber qué sorpresas positivas deparan las formaciones "pre-cretácicas" y lo que se puede esperar de la Península de Santa Elena y de pozos marinos. Si hay empresas privadas que están dispuestas a correr con los riesgos, sin perjudicar al Estado ecuatoriano, lo mejor que puede hacerse es encomendarles la obra, controlar el cumplimiento de los compromisos que adquieran y comenzar a pensar cómo pueden utilizarse los recursos provenientes del petróleo en sustentar otras bases productivas para el desarrollo del país.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO RESUM-001906 (Navegar estantería(Abre debajo)) El Comercio. 15 abr. 1995, p. A.4 Disponible

Entre los argumentos que se esgrimen para oponerse a la construcción de un nuevo oleoducto, está el posible agotamiento prematuro de las reservas hidrocarburíferas. Pero, parece que el panorama no es tan sombrío como lo pintan quienes se oponen a la construcción del oleoducto. Como es muy posible que las técnicas de exploración y explotación mejoren ya entrando el próximo milenio, se podría pensar que las reservas originalmente calculadas, de 35.000 millones de bb. podrían ser explotadas en un 60 por ciento, con lo cual, con la misma tasa de explotación, se tendría petróleo para más de 100 años a partir de 1995. Y esto, sólo en lo que los geólogos llaman "formaciones cretácicas" que son las únicas exploradas. Faltaría saber qué sorpresas positivas deparan las formaciones "pre-cretácicas" y lo que se puede esperar de la Península de Santa Elena y de pozos marinos. Si hay empresas privadas que están dispuestas a correr con los riesgos, sin perjudicar al Estado ecuatoriano, lo mejor que puede hacerse es encomendarles la obra, controlar el cumplimiento de los compromisos que adquieran y comenzar a pensar cómo pueden utilizarse los recursos provenientes del petróleo en sustentar otras bases productivas para el desarrollo del país.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.