Imagen de Google Jackets

BANANO AUMENTA EXPORTACION

Tema(s): En: El Comercio, Negocios 10 abr. 1995, p. B.4Resumen: De el 1 al 15 de marzo de este año se exportaron por Puerto Bolívar alrededor del 73.997 toneladas métricas de banano. Esto significa un crecimiento del 21,94 por ciento en relación a la misma fecha de 1994. Miguel Castillo, gerente de Autoridad Portuaria de Puerto Bolívar, indicó que la fruta exportada tuvo como destino: EE.UU. con 18.000 TM; Arabia Saudita, 2.457; Alemania 21.715; Rusia, 7.068; Italia 15.341, entre los principales. Para la Subsecretaría de Política e Inversión Sectorial del Ministerio de Agricultura, 1995 será el año más difícil para la actividad bananera del país, al profundizarse los problemas comerciales con la UE. Esa dificultad se debe a la vigencia del Acuerdo Marco firmado en 1994 entre la UE y cuatro países latinoamericanos: Colombia, Costa Rica, Venezuela y Nicaragua. La vigencia de este Acuerdo trae básicamente dos problemas para la comercialización de la fruta ecuatoriana. En primer lugar, estaría el efecto sobre los volúmenes de exportación. El segundo efecto sería sobre el precio internacional al producirse una sobreoferta en otros mercados consumidores.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

De el 1 al 15 de marzo de este año se exportaron por Puerto Bolívar alrededor del 73.997 toneladas métricas de banano. Esto significa un crecimiento del 21,94 por ciento en relación a la misma fecha de 1994. Miguel Castillo, gerente de Autoridad Portuaria de Puerto Bolívar, indicó que la fruta exportada tuvo como destino: EE.UU. con 18.000 TM; Arabia Saudita, 2.457; Alemania 21.715; Rusia, 7.068; Italia 15.341, entre los principales. Para la Subsecretaría de Política e Inversión Sectorial del Ministerio de Agricultura, 1995 será el año más difícil para la actividad bananera del país, al profundizarse los problemas comerciales con la UE. Esa dificultad se debe a la vigencia del Acuerdo Marco firmado en 1994 entre la UE y cuatro países latinoamericanos: Colombia, Costa Rica, Venezuela y Nicaragua. La vigencia de este Acuerdo trae básicamente dos problemas para la comercialización de la fruta ecuatoriana. En primer lugar, estaría el efecto sobre los volúmenes de exportación. El segundo efecto sería sobre el precio internacional al producirse una sobreoferta en otros mercados consumidores.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.