Imagen de Google Jackets

Proteccionismo reta al comercio mundial

Detalles de publicación: Quito Grupo El Comercio C.A. 2017Descripción: p.5Tema(s): En: El Comercio Año 112 N° 41640 (06 feb. 2017)Resumen: Donald Trump ha prometido romper grandes acuerdos comerciales e imponer una política comercial proteccionista con enormes tarifas a las mercancías, especialmente de China y de México, dos de los mayores socios comerciales de Estados Unidos. El impacto de estas medidas pueden tener consecuencias en el comercio mundial, pero también dentro de la economía estadounidense. El peso de las importaciones en el Producto Interno Bruto (PIB) fue de 15,4% en el 2015 y del 12,6% en el caso de las exportaciones, según datos del Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD). Para EE.UU. las consecuencias no serían las más óptimas. La producción al interior de ese país podría volver los bienes más caros porque su estructura de precios es más costosa. En ese escenario, los países que importan de EE.UU. podrían preferir comprarle a China, Corea, Japón y otros de la Unión Europea que les ofrezcan precios más competitivos.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Donald Trump ha prometido romper grandes acuerdos comerciales e imponer una política comercial proteccionista con enormes tarifas a las mercancías, especialmente de China y de México, dos de los mayores socios comerciales de Estados Unidos. El impacto de estas medidas pueden tener consecuencias en el comercio mundial, pero también dentro de la economía estadounidense. El peso de las importaciones en el Producto Interno Bruto (PIB) fue de 15,4% en el 2015 y del 12,6% en el caso de las exportaciones, según datos del Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD). Para EE.UU. las consecuencias no serían las más óptimas. La producción al interior de ese país podría volver los bienes más caros porque su estructura de precios es más costosa. En ese escenario, los países que importan de EE.UU. podrían preferir comprarle a China, Corea, Japón y otros de la Unión Europea que les ofrezcan precios más competitivos.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.