Imagen de Google Jackets

Crónica de una recesión anunciada Luis Rosero

Por: Detalles de publicación: Guayaquil El Telégrafo 2016Descripción: p. 13Tema(s): Recursos en línea: En: El Telégrafo N° 47.984 (19 sep. 2016)Resumen: Luis Rosero: El fuerte ritmo de crecimiento del Ecuador se basó en el alto precio de las materias primas (incluido petróleo) y el gasto e inversión pública. Desde el III T de 2014, los precios del petróleo comenzaron a caer y junto con otros shocks externos (apreciación del dólar y otros) impactaron en la economía. Las autoridades tomaron medidas para enfrentar el déficit comercial y, aunque se ajustó el gasto público, la brecha fiscal siguió elevada y surgieron los atrasos fiscales. Para agravar la situación, en abril de este año se produjo el terremoto que agudizó aún más la economía. El BCE finalmente reconoció el inicio de la recesión, en 2016, con una contracción de -1,7% y aumento del desempleo. En mi artículo de marzo/16 ya había anticipado el decrecimiento. Aunque el FMI, en su proyección re elaborada prevé -2,3% y la CEPAL -2,5%. El decrecimiento, según el BCE, sería por una demanda agregada de -6%, que se daría por la contracción del consumo de las familias (-2%), del sector público (-2,6%), inversión (-9,8%) y exportaciones (-8,2%). La mayor caída es en la inversión, que también pronostiqué. Parece haber signos de deflación.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Luis Rosero: El fuerte ritmo de crecimiento del Ecuador se basó en el alto precio de las materias primas (incluido petróleo) y el gasto e inversión pública. Desde el III T de 2014, los precios del petróleo comenzaron a caer y junto con otros shocks externos (apreciación del dólar y otros) impactaron en la economía. Las autoridades tomaron medidas para enfrentar el déficit comercial y, aunque se ajustó el gasto público, la brecha fiscal siguió elevada y surgieron los atrasos fiscales. Para agravar la situación, en abril de este año se produjo el terremoto que agudizó aún más la economía. El BCE finalmente reconoció el inicio de la recesión, en 2016, con una contracción de -1,7% y aumento del desempleo. En mi artículo de marzo/16 ya había anticipado el decrecimiento. Aunque el FMI, en su proyección re elaborada prevé -2,3% y la CEPAL -2,5%. El decrecimiento, según el BCE, sería por una demanda agregada de -6%, que se daría por la contracción del consumo de las familias (-2%), del sector público (-2,6%), inversión (-9,8%) y exportaciones (-8,2%). La mayor caída es en la inversión, que también pronostiqué. Parece haber signos de deflación.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.