Imagen de Google Jackets

Democracia y desarrollo Alcívar Santos, Orlando

Por: Detalles de publicación: Guayaquil El Universo 2016Descripción: p. 8Tema(s): Recursos en línea: En: El Universo Año 95 No. 311 (22 jul. 2016)Resumen: Alcívar Santos, Orlando / ¿Hay alguna relación entre democracia y desarrollo económico? De plano digo que no creo que exista, aunque el tema ha vuelto a los escenarios de debates ideológicos o de pensamiento con ocasión de la crisis que golpea a muchos estados con niveles diferentes de progreso, sea de orden económico o político o de otras áreas derivadas como podría ser el grave tema de los refugiados que involucra a buena parte de Europa, del norte de África y del Asia más cercana, y también el problema de los inmigrantes que incluye a nuestra América. Luego de la segunda posguerra surgió una doctrina, tal vez por los descalabros políticos y democráticos que sufrió una buena parte de la humanidad, que parecía sostener que para transformar un régimen autocrático en uno democrático era casi suficiente alcanzar el bienestar como si la democracia dependiera de los ingresos personales de la gente. Podría ser que si el grueso de la población tiene dinero en sus bolsillos esté más adormecida porque se le hace más fácil costearse ciertos niveles de vida mejores que los que tenía antes, y en consecuencia se muestra menos interesada en asuntos cívicos o democráticos, pero no hay necesariamente una vinculación entre más ingresos igual más democracia.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Alcívar Santos, Orlando / ¿Hay alguna relación entre democracia y desarrollo económico? De plano digo que no creo que exista, aunque el tema ha vuelto a los escenarios de debates ideológicos o de pensamiento con ocasión de la crisis que golpea a muchos estados con niveles diferentes de progreso, sea de orden económico o político o de otras áreas derivadas como podría ser el grave tema de los refugiados que involucra a buena parte de Europa, del norte de África y del Asia más cercana, y también el problema de los inmigrantes que incluye a nuestra América.
Luego de la segunda posguerra surgió una doctrina, tal vez por los descalabros políticos y democráticos que sufrió una buena parte de la humanidad, que parecía sostener que para transformar un régimen autocrático en uno democrático era casi suficiente alcanzar el bienestar como si la democracia dependiera de los ingresos personales de la gente. Podría ser que si el grueso de la población tiene dinero en sus bolsillos esté más adormecida porque se le hace más fácil costearse ciertos niveles de vida mejores que los que tenía antes, y en consecuencia se muestra menos interesada en asuntos cívicos o democráticos, pero no hay necesariamente una vinculación entre más ingresos igual más democracia.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.