Imagen de Google Jackets

De multilaterales-FMI a China El Expreso

Por: Detalles de publicación: Guayaquil Expreso 2016Descripción: p. 8Tema(s): Recursos en línea: En: Expreso Año 43 N° 15564 (16 feb. 2016)Resumen: Cuando se habla de préstamos y endeudamiento de América Latina y el Ecuador hay una ruta bien definida. En ella reconocemos prestamistas de diferentes intereses y objetivos: uno, la banca privada y capital financiero internacional, y otro, el FMI y el Banco Mundial. La historia de endeudamiento de Latinoamérica y Ecuador está marcada por la influencia de esas instancias de crédito. La crisis de la deuda latinoamericana y del país (1982) cambió la relación de prestamistas y deudores, pues esas instituciones internacionales, para cobrar, impusieron mecanismos e instrumentos para asegurar el pago. Esto devino en turbulencias que se dieron hasta el 2000. Ante esto, algunos países de América Latina adoptaron una línea dura. Así se abrió el espacio de un nuevo prestamista. Apareció el crédito de "la ayuda china". Sin embargo, la China comunista siempre ha prestado con la lógica y el interés capitalista. Incluso con tasas superiores a las de los llamados organismos multilaterales. Finalmente, es necesario aceptar que unos y otros siempre han actuado bajo la lógica de su conveniencia y no guiados por el sentido de solidaridad y ayuda. Eso es lo que queda como resultado de endeudarse con el FMI, Banco Mundial o el imperio comunista chino.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Cuando se habla de préstamos y endeudamiento de América Latina y el Ecuador hay una ruta bien definida. En ella reconocemos prestamistas de diferentes intereses y objetivos: uno, la banca privada y capital financiero internacional, y otro, el FMI y el Banco Mundial. La historia de endeudamiento de Latinoamérica y Ecuador está marcada por la influencia de esas instancias de crédito. La crisis de la deuda latinoamericana y del país (1982) cambió la relación de prestamistas y deudores, pues esas instituciones internacionales, para cobrar, impusieron mecanismos e instrumentos para asegurar el pago. Esto devino en turbulencias que se dieron hasta el 2000. Ante esto, algunos países de América Latina adoptaron una línea dura. Así se abrió el espacio de un nuevo prestamista. Apareció el crédito de "la ayuda china". Sin embargo, la China comunista siempre ha prestado con la lógica y el interés capitalista. Incluso con tasas superiores a las de los llamados organismos multilaterales. Finalmente, es necesario aceptar que unos y otros siempre han actuado bajo la lógica de su conveniencia y no guiados por el sentido de solidaridad y ayuda. Eso es lo que queda como resultado de endeudarse con el FMI, Banco Mundial o el imperio comunista chino.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.