Imagen de Google Jackets

Ecuador registró un desempleo de 4,77% en diciembre de 2015 Luis Rosero M.

Por: Detalles de publicación: Guayaquil El Telégrafo 2016Descripción: p. 13Tema(s): Recursos en línea: En: El Telégrafo N° 47.743 (18 ene. 2016)Resumen: El año pasado, el precio del petróleo cayó por debajo de lo estimado en el Presupuesto del Estado y en 2016 se estableció un precio de $ 35 y previó un crecimiento de 1%. Sin embargo, el precio del crudo WTI, en la primera quincena de Enero, de este año, ha estado por debajo de los $ 35 y expertos señalan que podría llegar a $ 20, con lo cual habría más impactos económicos y ajustes. Si ya por los shocks externos tenemos efectos sobre la balanza comercial, déficit fiscal, liquidez de la economía y nivel de actividad, la tendencia actual del petróleo agrava el escenario. En cuanto a la primera, aumentaría el déficit comercial. Lo cierto es que de no reducirse el déficit comercial habría más endeudamiento para financiarlo. Con la baja de los ingresos petroleros, el déficit fiscal se agravaría. Si continúa la tendencia del precio del crudo, no hay que descartar la previsión del FMI que proyecta un crecimiento de 0,1%, más aún si se presenta un fenómeno de El Niño fuerte. Debido al shock externo, debería incentivarse la demanda interna, de productos nacionales, e inversión para dinamizar el nivel de actividad económica. Le toca al sector privado, con apoyo del sector público, retomar su papel como motor de la economía y del empleo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

El año pasado, el precio del petróleo cayó por debajo de lo estimado en el Presupuesto del Estado y en 2016 se estableció un precio de $ 35 y previó un crecimiento de 1%. Sin embargo, el precio del crudo WTI, en la primera quincena de Enero, de este año, ha estado por debajo de los $ 35 y expertos señalan que podría llegar a $ 20, con lo cual habría más impactos económicos y ajustes. Si ya por los shocks externos tenemos efectos sobre la balanza comercial, déficit fiscal, liquidez de la economía y nivel de actividad, la tendencia actual del petróleo agrava el escenario. En cuanto a la primera, aumentaría el déficit comercial. Lo cierto es que de no reducirse el déficit comercial habría más endeudamiento para financiarlo. Con la baja de los ingresos petroleros, el déficit fiscal se agravaría. Si continúa la tendencia del precio del crudo, no hay que descartar la previsión del FMI que proyecta un crecimiento de 0,1%, más aún si se presenta un fenómeno de El Niño fuerte. Debido al shock externo, debería incentivarse la demanda interna, de productos nacionales, e inversión para dinamizar el nivel de actividad económica. Le toca al sector privado, con apoyo del sector público, retomar su papel como motor de la economía y del empleo.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.