Imagen de Google Jackets

Grave comercio fronterizo

Por: Detalles de publicación: Guayaquil Expreso 2015Descripción: p. 8Tema(s): Recursos en línea: En: Expreso Año 43 N° 15403 (8 sep. 2015)Resumen: Las crisis llegan sin anunciarse, aunque pueden ser previsibles. Ningún agente económico se libra de ella. Cuando se da en el comercio fronterizo es más difícil huir del proceso recesivo que trae estancamiento y contracción comercial. Eso pasa hoy en el norte y en el sur del país. Los empresarios dicen que la situación es de verdadera crisis, lo cual constituye un desafío para el Gobierno y sus políticas, pues debe diseñar e implementar estrategias y acciones que atenúen el efecto recesivo del comercio fronterizo. Conocen que viven horas difíciles, pues la contracción es tan severa que en algunos casos llega hasta el 60 %. En otros ha generado cierre de negocios y comercios que antes eran muy activos, dinámicos y expansivos. Viven una verdadera calamidad. No saben cómo, en qué situación ni cuándo saldrán de ella. Lo cierto es que esta es una nueva dificultad que se agrega a las que deben enfrentar el Gobierno y los empresarios del Ecuador. De hecho, el problema más grave parece que está en la frontera norte, donde los cierres y las quiebras de negocios y comercios son continuos. Pero, el hecho de que afecte exclusivamente al lado ecuatoriano es atribuido a la devaluación del peso colombiano en un 35.43 % y del nuevo sol en el 11 %, en el caso de Perú, hasta los primeros días de este mes. Los comercios de Tulcán y Huaquillas están en dificultades. Mucho se puede decir de esta situación comercial pero lo mejor, antes que lamentarse, es encontrar estrategias adecuadas de parte de los comerciantes y el Estado para que la economía interfronteriza no sufra por más tiempo la severa contracción que hoy experimenta.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Las crisis llegan sin anunciarse, aunque pueden ser previsibles. Ningún agente económico se libra de ella. Cuando se da en el comercio fronterizo es más difícil huir del proceso recesivo que trae estancamiento y contracción comercial. Eso pasa hoy en el norte y en el sur del país. Los empresarios dicen que la situación es de verdadera crisis, lo cual constituye un desafío para el Gobierno y sus políticas, pues debe diseñar e implementar estrategias y acciones que atenúen el efecto recesivo del comercio fronterizo. Conocen que viven horas difíciles, pues la contracción es tan severa que en algunos casos llega hasta el 60 %. En otros ha generado cierre de negocios y comercios que antes eran muy activos, dinámicos y expansivos. Viven una verdadera calamidad. No saben cómo, en qué situación ni cuándo saldrán de ella. Lo cierto es que esta es una nueva dificultad que se agrega a las que deben enfrentar el Gobierno y los empresarios del Ecuador. De hecho, el problema más grave parece que está en la frontera norte, donde los cierres y las quiebras de negocios y comercios son continuos. Pero, el hecho de que afecte exclusivamente al lado ecuatoriano es atribuido a la devaluación del peso colombiano en un 35.43 % y del nuevo sol en el 11 %, en el caso de Perú, hasta los primeros días de este mes. Los comercios de Tulcán y Huaquillas están en dificultades. Mucho se puede decir de esta situación comercial pero lo mejor, antes que lamentarse, es encontrar estrategias adecuadas de parte de los comerciantes y el Estado para que la economía interfronteriza no sufra por más tiempo la severa contracción que hoy experimenta.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.