Imagen de Google Jackets

La economía de la metáfora

Detalles de publicación: Guayaquil Expreso 2015Descripción: p. 7Tema(s): Recursos en línea: En: Expreso Año 42 No 15357 (24 jul. de 2015)Resumen: Dependiendo del ángulo en que se ven las cosas, las conclusiones cambian. Una máxima que se reflejó en el foro, 'El Ecuador que queremos', que se efectuó ayer en Guayaquil, en la Espol. Allí Alberto Dahik, exvicepresidente durante el gobierno de Sixto Durán-Ballén, dijo que existe un problema macroeconómico que puede borrar el éxito logrado. Explicó que la deuda ha crecido hasta 36.000 millones de dólares, más o menos, pero el gasto no se ha disminuido. La coyuntura la comparó con un enfermo a quien le transfunden sangre cada 15 minutos, sin hacer una pausa para ubicar dónde está la hemorragia y detenerla. Señaló que no es un buen síntoma que bajen los depósitos y la liquidez y que suban los créditos. Advirtió que "hay que sincerar las cifras", para no terminar como Grecia. Cuestionó que el desplome del precio del petróleo, que desde su punto de vista será por mucho tiempo, se solucione con salvaguardias que son temporales y además que afectan a los importadores. Afirmaciones que encontraron réplica en la voz de Pabel Muñoz, secretario nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades). Resaltó que no hay un apocalipsis financiero y que no se debe meter miedo, sino ayudar a que en tiempo de crisis se vea las oportunidades para crecer y salir adelante. Desmintió que el Gobierno no esté consciente del momento que se vive, prueba de ello es que el mismo presidente, Rafael Correa, anunció que el 2015 sería un año difícil económicamente. Destacó que el Gobierno trabaja 24/7 planificando y tomando decisiones responsables. "No es posible decir simplemente que se baje el gasto", sin tomar en cuenta que eso puede implicar reducir el dinero asignado para la salud y la educación.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Dependiendo del ángulo en que se ven las cosas, las conclusiones cambian. Una máxima que se reflejó en el foro, 'El Ecuador que queremos', que se efectuó ayer en Guayaquil, en la Espol. Allí Alberto Dahik, exvicepresidente durante el gobierno de Sixto Durán-Ballén, dijo que existe un problema macroeconómico que puede borrar el éxito logrado. Explicó que la deuda ha crecido hasta 36.000 millones de dólares, más o menos, pero el gasto no se ha disminuido. La coyuntura la comparó con un enfermo a quien le transfunden sangre cada 15 minutos, sin hacer una pausa para ubicar dónde está la hemorragia y detenerla. Señaló que no es un buen síntoma que bajen los depósitos y la liquidez y que suban los créditos. Advirtió que "hay que sincerar las cifras", para no terminar como Grecia. Cuestionó que el desplome del precio del petróleo, que desde su punto de vista será por mucho tiempo, se solucione con salvaguardias que son temporales y además que afectan a los importadores. Afirmaciones que encontraron réplica en la voz de Pabel Muñoz, secretario nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades). Resaltó que no hay un apocalipsis financiero y que no se debe meter miedo, sino ayudar a que en tiempo de crisis se vea las oportunidades para crecer y salir adelante. Desmintió que el Gobierno no esté consciente del momento que se vive, prueba de ello es que el mismo presidente, Rafael Correa, anunció que el 2015 sería un año difícil económicamente. Destacó que el Gobierno trabaja 24/7 planificando y tomando decisiones responsables. "No es posible decir simplemente que se baje el gasto", sin tomar en cuenta que eso puede implicar reducir el dinero asignado para la salud y la educación.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.