Imagen de Google Jackets

$400 millones en inversión foránea generaron valor agregado

Detalles de publicación: Guayaquil El Telégrafo 2015Descripción: p. 07Tema(s): Recursos en línea: En: El Telégrafo N° 47.526 (10 jun. 2015)Resumen: La inversión extranjera directa (IED) es una de las herramientas para el desarrollo económico de los países. Más allá de los números, ¿qué tan valiosa puede ser la IED al momento de generar beneficios a las naciones en donde aterrizan? La Comisión Económica para América Latina y el Caribe de la ONU (CEPAL), lo analizó en 2013 y concluyó que todavía era un tema en discusión. De acuerdo a este organismo, si bien el ingreso de IED en la región -que fue de $188.101 millones en 2013-, se estabilizó en un nivel alto durante los 3 años anteriores, su impacto sobre el bienestar de los habitantes no termina de comprobarse. La generación de empleo fue uno de los ejemplos que tomó el organismo en su último informe respecto al impacto de la IED. Durante la década de los 90, las transnacionales se establecieron más bien como una fuente secundaria de creación de puestos de trabajo, y para el período comprendido entre 2003 y 2013, apenas un 5% de empleos se generó con la IED. En Ecuador, en entre 2006 y 2011, la participación de las empresas transnacionales en el empleo privado formal fue del 17%. El contenido de empleos de estas inversiones en nuevas plantas varía significativamente según el sector al que se dirijan. En tal sentido, Jorge Calderón, decano de la facultad de Economía de la Universidad Espíritu Santo, dijo que uno de los riesgos de la inversión extranjera es que se concentre en pocas actividades y eso influya negativamente en su efecto multiplicador.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

La inversión extranjera directa (IED) es una de las herramientas para el desarrollo económico de los países. Más allá de los números, ¿qué tan valiosa puede ser la IED al momento de generar beneficios a las naciones en donde aterrizan? La Comisión Económica para América Latina y el Caribe de la ONU (CEPAL), lo analizó en 2013 y concluyó que todavía era un tema en discusión. De acuerdo a este organismo, si bien el ingreso de IED en la región -que fue de $188.101 millones en 2013-, se estabilizó en un nivel alto durante los 3 años anteriores, su impacto sobre el bienestar de los habitantes no termina de comprobarse. La generación de empleo fue uno de los ejemplos que tomó el organismo en su último informe respecto al impacto de la IED. Durante la década de los 90, las transnacionales se establecieron más bien como una fuente secundaria de creación de puestos de trabajo, y para el período comprendido entre 2003 y 2013, apenas un 5% de empleos se generó con la IED. En Ecuador, en entre 2006 y 2011, la participación de las empresas transnacionales en el empleo privado formal fue del 17%. El contenido de empleos de estas inversiones en nuevas plantas varía significativamente según el sector al que se dirijan. En tal sentido, Jorge Calderón, decano de la facultad de Economía de la Universidad Espíritu Santo, dijo que uno de los riesgos de la inversión extranjera es que se concentre en pocas actividades y eso influya negativamente en su efecto multiplicador.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.