Imagen de Google Jackets

El uso de empresas de papel es más frecuente en el lavado de activos

Detalles de publicación: Quito Grupo El Comercio C.A. 2015Descripción: p. 2Tema(s): Recursos en línea: En: El Comercio Año 110 N° 40768 (23 mar. 2015)Resumen: Como telarañas, las redes de empresas de fachada se entrecruzan con un objetivo: lavar activos provenientes de actividades ilícitas en Ecuador y fuera de sus fronteras. El caso más reciente es el del ex empresario y dirigente deportivo Fernando M., quien fue sentenciado a seis años de prisión por lavado, en febrero pasado. A través de complejas operaciones financieras, él blanqueó en Ecuador, en Panamá y en Estados Unidos unos USD 13 millones, de acuerdo con el proceso judicial. En Ecuador, una parte de esos recursos fue utilizada para pagar sueldos de jugadores, de un dirigente y del entrenador de un equipo de fútbol. Esto también se evidencia en las operaciones realizadas a través del sistema de compensación regional de pagos (Sucre), simulando exportaciones desde Ecuador a Venezuela. El Servicio de Rentas Internas identificó irregularidades en 200 empresas, desde el 2010. Otro síntoma de la incidencia del lavado es la detección constante de avionetas con matrícula mexicana que transportaban dinero en efectivo o cocaína. Desde el 2012, al menos nueve aeronaves fueron descubiertas por la Policía. Otro de los sectores permeables es el inmobiliario. Otros focos probables del blanqueo son las fundaciones, los negocios de compra-venta de vehículos, transporte de bienes y valores, los fideicomisos, el sector turístico... ¿Cuánto se lava en el país? Las autoridades no se atreven a aventurar una cifra. Sin embargo, la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (Unodc) estima que en el mundo el lavado significa entre el 2% y el 5% del PIB, es decir entre USD 800 billones y USD 2 trillones.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Como telarañas, las redes de empresas de fachada se entrecruzan con un objetivo: lavar activos provenientes de actividades ilícitas en Ecuador y fuera de sus fronteras. El caso más reciente es el del ex empresario y dirigente deportivo Fernando M., quien fue sentenciado a seis años de prisión por lavado, en febrero pasado. A través de complejas operaciones financieras, él blanqueó en Ecuador, en Panamá y en Estados Unidos unos USD 13 millones, de acuerdo con el proceso judicial. En Ecuador, una parte de esos recursos fue utilizada para pagar sueldos de jugadores, de un dirigente y del entrenador de un equipo de fútbol. Esto también se evidencia en las operaciones realizadas a través del sistema de compensación regional de pagos (Sucre), simulando exportaciones desde Ecuador a Venezuela. El Servicio de Rentas Internas identificó irregularidades en 200 empresas, desde el 2010. Otro síntoma de la incidencia del lavado es la detección constante de avionetas con matrícula mexicana que transportaban dinero en efectivo o cocaína. Desde el 2012, al menos nueve aeronaves fueron descubiertas por la Policía. Otro de los sectores permeables es el inmobiliario. Otros focos probables del blanqueo son las fundaciones, los negocios de compra-venta de vehículos, transporte de bienes y valores, los fideicomisos, el sector turístico... ¿Cuánto se lava en el país? Las autoridades no se atreven a aventurar una cifra. Sin embargo, la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (Unodc) estima que en el mundo el lavado significa entre el 2% y el 5% del PIB, es decir entre USD 800 billones y USD 2 trillones.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.