Imagen de Google Jackets

Conferencia sobre dinero electrónico

Detalles de publicación: Quito La Hora 2015Descripción: p. B. 6Tema(s): Recursos en línea: En: La Hora Año 31 N° 11004 (18 mar. 2015)Resumen: El dinero electrónico se utiliza formalmente en el país desde hace poco más de dos semanas. Dentro de este contexto, ayer se realizó en Quito una conferencia sobre el uso, las ventajas y desventajas del dinero electrónico, donde se explicaron por ejemplo, los riesgos como el fraude, lavados de activos y otros delitos financieros, así como las posibilidades de inclusión financiera utilizando un medio tecnológico como es el celular. Ricardo Sabella, uno de los conferencistas, explicó que aproximadamente el 42% de pobladores tienen acceso a la bancarización, mientras que en la región se calculan 107 teléfonos por cada 100 habitantes, por lo que es un mecanismo conveniente para lograr la agilidad de las transacciones y facilitar los procesos a los usuarios. Para Sabella, un beneficio de que sea el Estado el que impulse este mecanismo de pago es que puede tener más control de los riesgos mencionados. Por otro lado, explicó que el desafío es que la gente entienda el sistema y le “pierda el miedo”. Sabella puso el ejemplo de Uruguay, donde se aplican incentivos por el uso del sistema, otorgando un descuento del 8% del IVA en los productos que se compren con dinero electrónico y del 4% por el uso de tarjetas de débito y crédito.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

El dinero electrónico se utiliza formalmente en el país desde hace poco más de dos semanas. Dentro de este contexto, ayer se realizó en Quito una conferencia sobre el uso, las ventajas y desventajas del dinero electrónico, donde se explicaron por ejemplo, los riesgos como el fraude, lavados de activos y otros delitos financieros, así como las posibilidades de inclusión financiera utilizando un medio tecnológico como es el celular. Ricardo Sabella, uno de los conferencistas, explicó que aproximadamente el 42% de pobladores tienen acceso a la bancarización, mientras que en la región se calculan 107 teléfonos por cada 100 habitantes, por lo que es un mecanismo conveniente para lograr la agilidad de las transacciones y facilitar los procesos a los usuarios. Para Sabella, un beneficio de que sea el Estado el que impulse este mecanismo de pago es que puede tener más control de los riesgos mencionados. Por otro lado, explicó que el desafío es que la gente entienda el sistema y le “pierda el miedo”. Sabella puso el ejemplo de Uruguay, donde se aplican incentivos por el uso del sistema, otorgando un descuento del 8% del IVA en los productos que se compren con dinero electrónico y del 4% por el uso de tarjetas de débito y crédito.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.