Imagen de Google Jackets

Se analizaron casos de dinero electrónico

Detalles de publicación: Guayaquil El Universo 2015Descripción: p. (Tomado de la página web)Tema(s): Recursos en línea: En: El Universo (18 mar. 2015)Resumen: Durante la Primera Conferencia Internacional sobre el Dinero Electrónico, organizada por las consultoras Sascure y MVC Risks de Uruguay, en la capital, se analizaron varios casos en los que este sistema ha funcionado en otros países. Además del impacto, oportunidades, regulación y tendencias que genera el tema. Guillermo García, de Paraguay, habló de la experiencia de Tigo como un caso exitoso. Explicó que en el 2008 este medio de pago no caló en la ciudadanía, pero que luego de analizar las necesidades de la población se logró la aceptación de esta manera para realizar transacciones, por el bajo costo. Ahora se hacen transacciones por $ 1,3 billones al año, en una población de siete millones de personas, dijo. Luis Espinosa Goded, profesor de Economía de la Universidad San Francisco de Quito, considera que en el mundo ahora se vive una revolución de los medios de pago. Habló del caso de Kenia, en el cual las transacciones a través del celular nacieron por iniciativa de la propia población. También expuso varias alertas sobre el caso ecuatoriano. Explicó que el producto fue lanzado por un Banco Central del Ecuador, que no produce su propio dinero.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Tomado de la página web

Durante la Primera Conferencia Internacional sobre el Dinero Electrónico, organizada por las consultoras Sascure y MVC Risks de Uruguay, en la capital, se analizaron varios casos en los que este sistema ha funcionado en otros países. Además del impacto, oportunidades, regulación y tendencias que genera el tema. Guillermo García, de Paraguay, habló de la experiencia de Tigo como un caso exitoso. Explicó que en el 2008 este medio de pago no caló en la ciudadanía, pero que luego de analizar las necesidades de la población se logró la aceptación de esta manera para realizar transacciones, por el bajo costo. Ahora se hacen transacciones por $ 1,3 billones al año, en una población de siete millones de personas, dijo. Luis Espinosa Goded, profesor de Economía de la Universidad San Francisco de Quito, considera que en el mundo ahora se vive una revolución de los medios de pago. Habló del caso de Kenia, en el cual las transacciones a través del celular nacieron por iniciativa de la propia población. También expuso varias alertas sobre el caso ecuatoriano. Explicó que el producto fue lanzado por un Banco Central del Ecuador, que no produce su propio dinero.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.