Imagen de Google Jackets

Precio bajo del crudo dificulta pago de tarifa a petroleras privadas

Detalles de publicación: Quito Grupo El Comercio C.A. 2014Descripción: p. 6Tema(s): Recursos en línea: En: El Comercio Año 109 N° 40659 1 dic. 2014)Resumen: El contrato de prestación de servicios para las empresas petroleras privadas presenta sus primeras complicaciones por los bajos precios del petróleo. El Estado puede eventualmente participar de un monto menor en la renta petrolera que obtiene de las empresas privadas, a las cuales paga una tarifa fija. Incluso, podría comenzar a acumular deudas con estas firmas como ya ocurrió en décadas pasadas. De acuerdo con la cláusula 15 del contrato, establecida para todas las compañías, el Estado se reserva el 25% de ingreso bruto por barril como margen de soberanía antes de cualquier distribución. Con lo que queda se pagan los costos de transporte del crudo y de comercialización (cerca de USD 4, por barril). Del sobrante se descuenta un valor de USD 1,10 por barril que corresponde a la Ley del Fondo para el Ecodesarrollo de la Amazonía y la Ley de Creación de Rentas Sustitutivas para Napo, Esmeraldas y Sucumbíos. Con lo que queda se paga la tarifa por barril a la compañía. Pero, si este valor no alcanza para pagar la tarifa de la petrolera, el monto que falte para cancelar a la empresa se acumulará como una deuda, hasta que suba el precio del crudo, según la cláusula 15.6. El Estado quedará libre del pago de sus haberes siempre y cuando termine el plazo del contrato y no haya subido el precio del crudo para pagarlos. Para el caso de Pacifpetrol, por ejemplo, que maneja el bloque 2 y produjo en promedio 950 barriles diarios este mes, la tarifa es de USD 58 por barril. A un precio del crudo nacional de USD 60, se debe retirar el 25% del margen de soberanía (USD 15) y los costos de transporte y comercialización, además de los beneficios para la Amazonía (USD 5,10). Es decir, que solo quedarían alrededor de USD 40 disponibles para pagar la tarifa. Y aunque todo este valor se pagara a la empresa, aún quedaría una deuda de USD 18 por barril. Si ello se multiplica por todo el volumen de producción sumaría una deuda de USD 465102 solo en un mes. Esto para el campo más pequeño en cuanto a producción del país, pero es el que mayor tarifa ostenta. Para el consultor en temas petroleros, Luis Calero, esta situación demuestra que el modelo de prestación de servicios únicamente es beneficioso para el Estado en el caso de precios altos. Pero cuando caen, el país asume todo el riesgo sin que se afecte la compañía. Para el ex ministro de Energía, Fernando Santos Alvite, la situación es compleja. El Ministerio de Recursos No Renovables hablará hoy sobre el tema.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

El contrato de prestación de servicios para las empresas petroleras privadas presenta sus primeras complicaciones por los bajos precios del petróleo. El Estado puede eventualmente participar de un monto menor en la renta petrolera que obtiene de las empresas privadas, a las cuales paga una tarifa fija. Incluso, podría comenzar a acumular deudas con estas firmas como ya ocurrió en décadas pasadas. De acuerdo con la cláusula 15 del contrato, establecida para todas las compañías, el Estado se reserva el 25% de ingreso bruto por barril como margen de soberanía antes de cualquier distribución. Con lo que queda se pagan los costos de transporte del crudo y de comercialización (cerca de USD 4, por barril). Del sobrante se descuenta un valor de USD 1,10 por barril que corresponde a la Ley del Fondo para el Ecodesarrollo de la Amazonía y la Ley de Creación de Rentas Sustitutivas para Napo, Esmeraldas y Sucumbíos. Con lo que queda se paga la tarifa por barril a la compañía. Pero, si este valor no alcanza para pagar la tarifa de la petrolera, el monto que falte para cancelar a la empresa se acumulará como una deuda, hasta que suba el precio del crudo, según la cláusula 15.6. El Estado quedará libre del pago de sus haberes siempre y cuando termine el plazo del contrato y no haya subido el precio del crudo para pagarlos. Para el caso de Pacifpetrol, por ejemplo, que maneja el bloque 2 y produjo en promedio 950 barriles diarios este mes, la tarifa es de USD 58 por barril. A un precio del crudo nacional de USD 60, se debe retirar el 25% del margen de soberanía (USD 15) y los costos de transporte y comercialización, además de los beneficios para la Amazonía (USD 5,10). Es decir, que solo quedarían alrededor de USD 40 disponibles para pagar la tarifa. Y aunque todo este valor se pagara a la empresa, aún quedaría una deuda de USD 18 por barril. Si ello se multiplica por todo el volumen de producción sumaría una deuda de USD 465102 solo en un mes. Esto para el campo más pequeño en cuanto a producción del país, pero es el que mayor tarifa ostenta. Para el consultor en temas petroleros, Luis Calero, esta situación demuestra que el modelo de prestación de servicios únicamente es beneficioso para el Estado en el caso de precios altos. Pero cuando caen, el país asume todo el riesgo sin que se afecte la compañía. Para el ex ministro de Energía, Fernando Santos Alvite, la situación es compleja. El Ministerio de Recursos No Renovables hablará hoy sobre el tema.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.