Imagen de Google Jackets

EL PODER DEL MERCADO SE GLOBALIZA Y SE REFLEJA EN EL PAIS

Por: Tema(s): En: El Telégrafo 12 ago. 2013, p. 13Resumen: La economía mundial tiende a globalizarse con el predominio de las empresas transnacionales que buscan aumentar su poder de mercado creando estructuras oligopólicas (pocas empresas grandes dominan el mercado) y monopólicas (solo existe una empresa en el mercado) que terminan afectando el bienestar del consumidor porque pagan precios mayores a los de competencia. En el caso de Ecuador, la mayoría de ramas industriales tiene una estructura de mercado oligopólica. La Superintendencia de Control de Poder de Mercado (SCPM) ha publicado los indicadores de diagnóstico sectorial de la competencia, que determina el grado de concentración económica reflejando el poder de mercado. Utilizando el índice Herfindahl Hirschmann, la SCPM ha establecido que alrededor de las dos terceras partes de las actividades económicas tienen alta concentración. Entre ellas destacan las ramas de aves de corral, harinas, balanceados, actividades financieras, cementos, distribución de combustibles gaseosos, seguros, etc. En el país, por simple observación, se nota que hay predominio de mercado en telefonía celular, TV de cable, cervezas, envases de vidrios, etc., liderado por empresas extranjeras. Según información de este diario, la SCPM investiga a empresas de telefonía móvil, farmacéuticas y agroindustriales, aerolíneas, libros y TV pagada por abuso de poder de mercado; las de harinas y aeroportuarias por acuerdos y prácticas restrictivas; en comidas rápidas y educación prácticas por confusión y engaño. La acción contra estas malas prácticas debe combinarse con una efectiva Ley de Defensa del Consumidor para que se pueda defender en garantías, compensaciones, etc., y resarcir los daños causados. En la aviación comercial, el consumidor está en indefensión, pues diariamente hay retrasos y suspensiones sin que existan canales de denuncias y compensaciones efectivas.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO El Telégrafo. 12 ago. 2013, p. 13 Disponible

La economía mundial tiende a globalizarse con el predominio de las empresas transnacionales que buscan aumentar su poder de mercado creando estructuras oligopólicas (pocas empresas grandes dominan el mercado) y monopólicas (solo existe una empresa en el mercado) que terminan afectando el bienestar del consumidor porque pagan precios mayores a los de competencia. En el caso de Ecuador, la mayoría de ramas industriales tiene una estructura de mercado oligopólica. La Superintendencia de Control de Poder de Mercado (SCPM) ha publicado los indicadores de diagnóstico sectorial de la competencia, que determina el grado de concentración económica reflejando el poder de mercado. Utilizando el índice Herfindahl Hirschmann, la SCPM ha establecido que alrededor de las dos terceras partes de las actividades económicas tienen alta concentración. Entre ellas destacan las ramas de aves de corral, harinas, balanceados, actividades financieras, cementos, distribución de combustibles gaseosos, seguros, etc. En el país, por simple observación, se nota que hay predominio de mercado en telefonía celular, TV de cable, cervezas, envases de vidrios, etc., liderado por empresas extranjeras. Según información de este diario, la SCPM investiga a empresas de telefonía móvil, farmacéuticas y agroindustriales, aerolíneas, libros y TV pagada por abuso de poder de mercado; las de harinas y aeroportuarias por acuerdos y prácticas restrictivas; en comidas rápidas y educación prácticas por confusión y engaño. La acción contra estas malas prácticas debe combinarse con una efectiva Ley de Defensa del Consumidor para que se pueda defender en garantías, compensaciones, etc., y resarcir los daños causados. En la aviación comercial, el consumidor está en indefensión, pues diariamente hay retrasos y suspensiones sin que existan canales de denuncias y compensaciones efectivas.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.