Imagen de Google Jackets

EL DILEMA DEL EXTRACTIVISMO

Por: Tema(s): En: El Comercio 9 junio 2013, p. 10Resumen: Extractivismo. Una palabra con contenidos suficientes como para desatar un agrio y polémico debate con aristas que van desde lo económico y social hasta lo ambiental y político. El Gobierno empuja la aprobación urgente de una reforma en el campo minero, que trata de renovar una ley relativamente nueva, que data del 2009, y que busca facilitar la explotación e inversión de empresas extranjeras. Los ambientalistas radicales no aprueban este proceso. Los sectores sociales e indígenas expresan sus críticas. El Ecuador tiene un gran potencial minero, y esa actividad es fundamental para obtener dinero. La Iniciativa Yasuní-ITT se va convirtiendo en un intento fallido. La comunidad internacional, que se entusiasmó con el discurso conservacionista, no ha aportado suficientes recursos. Pronto el Gobierno decidirá si amplía el plazo u opta por el plan B: explotar el petróleo en ese patrimonio natural. El Ecuador depende de los hidrocarburos y de los vaivenes del ¬mercado internacional. Lo ideal es el desarrollo económico con respeto a las comunidades de las áreas de explotación y rigor para evitar la contaminación y depredación de las áreas naturales.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO El Comercio. 9 junio 2013, p. 10 Disponible

Extractivismo. Una palabra con contenidos suficientes como para desatar un agrio y polémico debate con aristas que van desde lo económico y social hasta lo ambiental y político. El Gobierno empuja la aprobación urgente de una reforma en el campo minero, que trata de renovar una ley relativamente nueva, que data del 2009, y que busca facilitar la explotación e inversión de empresas extranjeras. Los ambientalistas radicales no aprueban este proceso. Los sectores sociales e indígenas expresan sus críticas. El Ecuador tiene un gran potencial minero, y esa actividad es fundamental para obtener dinero. La Iniciativa Yasuní-ITT se va convirtiendo en un intento fallido. La comunidad internacional, que se entusiasmó con el discurso conservacionista, no ha aportado suficientes recursos. Pronto el Gobierno decidirá si amplía el plazo u opta por el plan B: explotar el petróleo en ese patrimonio natural. El Ecuador depende de los hidrocarburos y de los vaivenes del ¬mercado internacional. Lo ideal es el desarrollo económico con respeto a las comunidades de las áreas de explotación y rigor para evitar la contaminación y depredación de las áreas naturales.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.