Imagen de Google Jackets

CAE EL CREDITO

Por: Tema(s): En: Expreso 6 mayo 2013, p. 8Resumen: La noticia del descenso en el ritmo de los créditos otorgados por el sistema financiero durante el primer trimestre de este año, que fuera reportada por este Diario en días pasados, es el reflejo de la desaceleración de la economía nacional. Los tramos más afectados han sido aquellos que tienen que ver con el crédito productivo (-17 por ciento), el microcrédito (-15 por ciento), y el crédito para vivienda (-4 por ciento). Esta situación enciende luces de alarma por cuanto el crédito otorgado por el sistema financiero, su aceleración o desaceleración, impacta directa e indirectamente la actividad general de la economía: el ritmo del comercio y de los servicios depende de la capacidad de consumo; la construcción, el segundo sector en dinamismo de la economía, es muy sensible a la disponibilidad del crédito para los constructores y compradores de viviendas; y la inversión productiva, incluyendo el microcrédito, depende también del complemento del crédito para sustentar el ritmo de actividad. En cada caso, por lo tanto, podemos atisbar un prominente signo de futura recesión con consecuencias sobre la creación de empleo productivo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO Expreso. 6 mayo 2013, p. 8 Disponible

La noticia del descenso en el ritmo de los créditos otorgados por el sistema financiero durante el primer trimestre de este año, que fuera reportada por este Diario en días pasados, es el reflejo de la desaceleración de la economía nacional. Los tramos más afectados han sido aquellos que tienen que ver con el crédito productivo (-17 por ciento), el microcrédito (-15 por ciento), y el crédito para vivienda (-4 por ciento). Esta situación enciende luces de alarma por cuanto el crédito otorgado por el sistema financiero, su aceleración o desaceleración, impacta directa e indirectamente la actividad general de la economía: el ritmo del comercio y de los servicios depende de la capacidad de consumo; la construcción, el segundo sector en dinamismo de la economía, es muy sensible a la disponibilidad del crédito para los constructores y compradores de viviendas; y la inversión productiva, incluyendo el microcrédito, depende también del complemento del crédito para sustentar el ritmo de actividad. En cada caso, por lo tanto, podemos atisbar un prominente signo de futura recesión con consecuencias sobre la creación de empleo productivo.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.