Imagen de Google Jackets

"TRANSFORMACION PRODUCTIVA CON EQUIDAD"

Por: Tema(s): En: Hoy 6 mayo 2013, p. 4Resumen: A propósito del debate suscitado alrededor del pernicioso aislamiento comercial que caracteriza una política de comercio exterior ideologizada, basada en el modelo sustitutivo de importaciones (MSI) para privilegiar el modesto mercado interno desaprovechando las oportunidades que ofrece el mercado mundial, he recordado el título de este artículo, idéntico al que usó la CEPAL, a fines de los ochenta con la propuesta técnica a sus países miembros para transformar las estructuras manufactureras de la región, en un marco de progresiva equidad social, dentro del modelo de apertura de mercados que ya entonces se hacía evidente en muchos países. En buen romance, dicha propuesta de la CEPAL enterraba, metafóricamente hablando, ese MSI que, bajo la inspiración de Raúl Prebisch, fue aplicado en varios países de A. Latina desde la década de los cincuenta. El libro Transformación Productiva con Equidad constituye el reconocimiento a una equivocación que tuvo altos costos. Es una visión crítica del MSI, en doble sentido: por el lento crecimiento de la actividad económica como consecuencia de los problemas vinculados a factores externos en el desarrollo de los países; y, por una estructura productiva ineficiente gestada al calor de un proteccionismo excesivo que benefició en demasía a ciertos sectores industriales, y que limitó, cuando no impidió, la manifestación orientadora que siempre prestan las señales del mercado. Erhard acepta la intervención del Estado como regulador y sancionador para evitar la consolidación de monopolios, pero no para que el Estado se convierta en monopolista y dirija la producción y distribución de bienes y servicios como lo pregonan las teorías socialistas desempolvadas por los revolucionarios del siglo XXI. Es de esperar que en el nuevo período presidencial se archiven los prejuicios y se cristalice la firma del Acuerdo con la Unión Europea, inicio de una renovada política de comercio exterior, divorciada de la retórica tercermundista, pero casada con el verdadero interés nacional.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO Hoy. 6 mayo 2013, p. 4 Disponible

A propósito del debate suscitado alrededor del pernicioso aislamiento comercial que caracteriza una política de comercio exterior ideologizada, basada en el modelo sustitutivo de importaciones (MSI) para privilegiar el modesto mercado interno desaprovechando las oportunidades que ofrece el mercado mundial, he recordado el título de este artículo, idéntico al que usó la CEPAL, a fines de los ochenta con la propuesta técnica a sus países miembros para transformar las estructuras manufactureras de la región, en un marco de progresiva equidad social, dentro del modelo de apertura de mercados que ya entonces se hacía evidente en muchos países. En buen romance, dicha propuesta de la CEPAL enterraba, metafóricamente hablando, ese MSI que, bajo la inspiración de Raúl Prebisch, fue aplicado en varios países de A. Latina desde la década de los cincuenta. El libro Transformación Productiva con Equidad constituye el reconocimiento a una equivocación que tuvo altos costos. Es una visión crítica del MSI, en doble sentido: por el lento crecimiento de la actividad económica como consecuencia de los problemas vinculados a factores externos en el desarrollo de los países; y, por una estructura productiva ineficiente gestada al calor de un proteccionismo excesivo que benefició en demasía a ciertos sectores industriales, y que limitó, cuando no impidió, la manifestación orientadora que siempre prestan las señales del mercado. Erhard acepta la intervención del Estado como regulador y sancionador para evitar la consolidación de monopolios, pero no para que el Estado se convierta en monopolista y dirija la producción y distribución de bienes y servicios como lo pregonan las teorías socialistas desempolvadas por los revolucionarios del siglo XXI. Es de esperar que en el nuevo período presidencial se archiven los prejuicios y se cristalice la firma del Acuerdo con la Unión Europea, inicio de una renovada política de comercio exterior, divorciada de la retórica tercermundista, pero casada con el verdadero interés nacional.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.