Imagen de Google Jackets

ARROCEROS NO ACEPTAN PRECIO OFICIAL DE USD 34

Tema(s): En: Expreso 3 abr. 2013, p. 6Resumen: Tres reuniones entre productores y autoridades no fueron suficientes para acordar el precio oficial de la saca de arroz. Mientras los agricultores plantean un incremento de 3,75 dólares, es decir 37 por las 205 libras de la gramínea en cáscara con 20 por ciento de humedad y 5 por ciento de impureza, el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap) propone un aumento de 75 centavos. El precio actual es de 33,25 dólares, afirma Washington Núñez, presidente de la Asociación de Usuarios de Babahoyo. Sin embargo, a los arroceros no les convence ese valor por los mayores gastos que han debido asumir desde el año pasado. "No es posible aceptar este precio porque el costo de la producción por hectárea ha subido 200 dólares, en relación a la cosecha anterior", indicó Julio Carchi, presidente de la Junta de Usuarios de América Lomas, en el cantón Daule. Carchi expresó que sembrar y cosechar una hectárea cuesta alrededor de 2.300 dólares. El incremento obedece a que el agricultor debe combatir hongos y caracoles que afectan a los arrozales. Además dijo que el valor de la mano de obra se encareció, pues aseguró que este año pagan 2 más, y ahora los jornaleros reciben 9 por cada día de trabajo. A esto se suma que el costo de los 50 kilos de semillas pasó de 50 a 60 dólares. Núñez señaló que en una de las reuniones con los arroceros estuvo Carol Chehab, subsecretaria de comercialización del Magap. Ahí la funcionaria los animó a recuperar sus mayores gastos, incrementando la productividad, según el agricultor. Es decir, subir los niveles de producción. Pero "eso no es posible", aclaró Núñez, porque las plagas han limitado la cosecha a 40 sacas por hectárea, cuando antes se sacaba 55 por ha. Se queja de que además no existe un control de la calidad de las semillas. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en el país en el 2011 había 378.643 hectáreas sembradas de arroz, con una producción de 1'477.941 toneladas en total. Una cifra que bajó considerablemente el año pasado quizá por plagas como el caracol.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO Expreso. 3 abr. 2013, p. 6 Disponible

Tres reuniones entre productores y autoridades no fueron suficientes para acordar el precio oficial de la saca de arroz. Mientras los agricultores plantean un incremento de 3,75 dólares, es decir 37 por las 205 libras de la gramínea en cáscara con 20 por ciento de humedad y 5 por ciento de impureza, el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap) propone un aumento de 75 centavos. El precio actual es de 33,25 dólares, afirma Washington Núñez, presidente de la Asociación de Usuarios de Babahoyo. Sin embargo, a los arroceros no les convence ese valor por los mayores gastos que han debido asumir desde el año pasado. "No es posible aceptar este precio porque el costo de la producción por hectárea ha subido 200 dólares, en relación a la cosecha anterior", indicó Julio Carchi, presidente de la Junta de Usuarios de América Lomas, en el cantón Daule. Carchi expresó que sembrar y cosechar una hectárea cuesta alrededor de 2.300 dólares. El incremento obedece a que el agricultor debe combatir hongos y caracoles que afectan a los arrozales. Además dijo que el valor de la mano de obra se encareció, pues aseguró que este año pagan 2 más, y ahora los jornaleros reciben 9 por cada día de trabajo. A esto se suma que el costo de los 50 kilos de semillas pasó de 50 a 60 dólares. Núñez señaló que en una de las reuniones con los arroceros estuvo Carol Chehab, subsecretaria de comercialización del Magap. Ahí la funcionaria los animó a recuperar sus mayores gastos, incrementando la productividad, según el agricultor. Es decir, subir los niveles de producción. Pero "eso no es posible", aclaró Núñez, porque las plagas han limitado la cosecha a 40 sacas por hectárea, cuando antes se sacaba 55 por ha. Se queja de que además no existe un control de la calidad de las semillas. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en el país en el 2011 había 378.643 hectáreas sembradas de arroz, con una producción de 1'477.941 toneladas en total. Una cifra que bajó considerablemente el año pasado quizá por plagas como el caracol.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.