Imagen de Google Jackets

MEDIDAS CONTRA LA ESPECULACION SE CONSTRUYEN EN EL LARGO PLAZO

Tema(s): En: El Comercio 7 mar. 2013, p. 11Resumen: Aplicar políticas públicas a largo plazo como mecanismo para enfrentar la especulación es el planteamiento de analistas económicos y empresarios dedicados a la producción agropecuaria del país. El pasado 22 de febrero el Gobierno emitió el Decreto Ejecutivo 1438 sobre la política de precios. Allí se establece que habrá costos referenciales para 46 productos agrolimenticios y que las intendencias de policía controlarán que los comercializadores no cobren por encima de dichos valores. Todo para evitar la especulación. Para Manuel Chiriboga, experto en temas agrícolas, esta es una solución cortoplacista que no ataca el verdadero problema: el alza de precios en la cadena de comercialización provocada, particularmente, por los intermediarios. Un producto pasa por entre tres y cinco manos antes de llegar al consumidor final. En cada una el precio, según Víctor López, presidente de la Cámara de Agricultura de la Primera Zona (CAIZ), se incrementa entre un 20 por ciento y un 30 por ciento. Como un freno a esto, explicó Chiriboga, una de las primeras políticas públicas a aplicar son las líneas de información de precios del productor: en entidades públicas, medios de comunicación, etc., que permitan al ciudadano conocer el valor real de un producto. "La segunda es la aplicación de las ferias del agricultor, que son lugares en los que de manera certificada los productores pueden vender directamente al consumidor. Esto asegura precios bajos y acceso a productos de mejor calidad". Víctor Hugo Albán, presidente del Colegio de Economistas de Pichincha, destaca estos mecanismos de apoyo, pero asegura que difícilmente se puede eliminar la intermediación, que funciona como parte de la estructura de la comercialización en el país. En este esquema, sin embargo, se da la especulación. En un recorrido hecho por miembros del gremio en el mercado Mayorista detectaron que el quintal de papas, por ejemplo, que llega a las 03:00 con un valor de USD 15, pasa a USD 23 en menos de seis horas, al venderse a otro comerciante.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO El Comercio. 7 mar. 2013, p. 11 Disponible

Aplicar políticas públicas a largo plazo como mecanismo para enfrentar la especulación es el planteamiento de analistas económicos y empresarios dedicados a la producción agropecuaria del país. El pasado 22 de febrero el Gobierno emitió el Decreto Ejecutivo 1438 sobre la política de precios. Allí se establece que habrá costos referenciales para 46 productos agrolimenticios y que las intendencias de policía controlarán que los comercializadores no cobren por encima de dichos valores. Todo para evitar la especulación. Para Manuel Chiriboga, experto en temas agrícolas, esta es una solución cortoplacista que no ataca el verdadero problema: el alza de precios en la cadena de comercialización provocada, particularmente, por los intermediarios. Un producto pasa por entre tres y cinco manos antes de llegar al consumidor final. En cada una el precio, según Víctor López, presidente de la Cámara de Agricultura de la Primera Zona (CAIZ), se incrementa entre un 20 por ciento y un 30 por ciento. Como un freno a esto, explicó Chiriboga, una de las primeras políticas públicas a aplicar son las líneas de información de precios del productor: en entidades públicas, medios de comunicación, etc., que permitan al ciudadano conocer el valor real de un producto. "La segunda es la aplicación de las ferias del agricultor, que son lugares en los que de manera certificada los productores pueden vender directamente al consumidor. Esto asegura precios bajos y acceso a productos de mejor calidad". Víctor Hugo Albán, presidente del Colegio de Economistas de Pichincha, destaca estos mecanismos de apoyo, pero asegura que difícilmente se puede eliminar la intermediación, que funciona como parte de la estructura de la comercialización en el país. En este esquema, sin embargo, se da la especulación. En un recorrido hecho por miembros del gremio en el mercado Mayorista detectaron que el quintal de papas, por ejemplo, que llega a las 03:00 con un valor de USD 15, pasa a USD 23 en menos de seis horas, al venderse a otro comerciante.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.