Imagen de Google Jackets

FRENAZO DE LIQUIDEZ

Por: Tema(s): En: Hoy 4 feb. 2013, p. 4Resumen: Desde el segundo semestre del 2012 se empieza a sentir en el mercado un menor dinamismo económico manifestado en dificultades de muchas empresas para alcanzar los presupuestos establecidos inclusive para crecer. Esto se propaga al 2013 con lo que se puede anticipar que el año en curso la economía va a crecer a un ritmo, en el mejor de los casos, similar al del 2012. EL BCE estima 4.8 por ciento el 2012 y 4 por ciento el 2013, la Cepal prevé 4.8 por ciento el 2012 y 3.5 por ciento el 2013 mientras el FMI calcula 4.1 por ciento de crecimiento del PIB para ambos años. Las remesas muestran al segundo trimestre del año pasado un decrecimiento del 10.5 por ciento frente al mismo trimestre del 2011. Este comportamiento es negativo en los últimos 4 trimestres. La razón es la crisis especialmente europea donde el desempleo, por ejemplo en España, bordea el 25 por ciento con lo que muchos ecuatorianos no encuentran trabajo y no envían esos fondos. Esta realidad no se ve que cambie mayormente este año, con lo que el impacto de las remesas en la liquidez seguirá. Para rematar, las reservas internacionales al 25 de enero están en USD 3.120, que es una baja sustancial frente al saldo de septiembre del año pasado que fueron cercanas a los USD 4.700 millones. Es decir, en 4 meses se registra una caída de más de USD 1.600 millones, decrecimiento que evidencia la fragilidad de la liquidez del gobierno y refleja el gran problema de no contar con ahorros para enfrentar cualquier circunstancia adversa que se presente. Cabe señalar que al cierre del año pasado el saldo de las reservas fue de USD 2.482 millones, donde la caída a esa fecha frente al monto de 3 meses anteriores fue de más de USD 2.000 millones. A esto se suma la inclusión de un activo en las reservas denominado "Posición Sucre " por un equivalente de USD 540.5 millones que bien puede jamás convertirse en dólares, pues nadie garantiza que Venezuela, con todos los problemas que tiene, pague lo que debe, en cuyo caso, el saldo de reservas será mucho menor. En resumen, el apretón ya está y se ve continuará este año 2013.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO Hoy. 4 feb. 2013, p. 4 Disponible

Desde el segundo semestre del 2012 se empieza a sentir en el mercado un menor dinamismo económico manifestado en dificultades de muchas empresas para alcanzar los presupuestos establecidos inclusive para crecer. Esto se propaga al 2013 con lo que se puede anticipar que el año en curso la economía va a crecer a un ritmo, en el mejor de los casos, similar al del 2012. EL BCE estima 4.8 por ciento el 2012 y 4 por ciento el 2013, la Cepal prevé 4.8 por ciento el 2012 y 3.5 por ciento el 2013 mientras el FMI calcula 4.1 por ciento de crecimiento del PIB para ambos años. Las remesas muestran al segundo trimestre del año pasado un decrecimiento del 10.5 por ciento frente al mismo trimestre del 2011. Este comportamiento es negativo en los últimos 4 trimestres. La razón es la crisis especialmente europea donde el desempleo, por ejemplo en España, bordea el 25 por ciento con lo que muchos ecuatorianos no encuentran trabajo y no envían esos fondos. Esta realidad no se ve que cambie mayormente este año, con lo que el impacto de las remesas en la liquidez seguirá. Para rematar, las reservas internacionales al 25 de enero están en USD 3.120, que es una baja sustancial frente al saldo de septiembre del año pasado que fueron cercanas a los USD 4.700 millones. Es decir, en 4 meses se registra una caída de más de USD 1.600 millones, decrecimiento que evidencia la fragilidad de la liquidez del gobierno y refleja el gran problema de no contar con ahorros para enfrentar cualquier circunstancia adversa que se presente. Cabe señalar que al cierre del año pasado el saldo de las reservas fue de USD 2.482 millones, donde la caída a esa fecha frente al monto de 3 meses anteriores fue de más de USD 2.000 millones. A esto se suma la inclusión de un activo en las reservas denominado "Posición Sucre " por un equivalente de USD 540.5 millones que bien puede jamás convertirse en dólares, pues nadie garantiza que Venezuela, con todos los problemas que tiene, pague lo que debe, en cuyo caso, el saldo de reservas será mucho menor. En resumen, el apretón ya está y se ve continuará este año 2013.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.