Imagen de Google Jackets

LA REBAJA EN SERVICIOS BANCARIOS NOS ERA PARA EL CONSUMIDOR FINAL

Tema(s): En: Diario de Negocios 3 ene. 2013, p. 3Resumen: El pliego de nuevas tarifas a los servicios bancarios, que determinaban una baja entre el 10 por ciento y 20 por ciento y que fue aprobado por la Resolución JB-2012-2382 de la Junta Bancaria, no lo sentirán los 7 millones de depositantes del sistema financiero ecuatoriano privado. Por lo que los costos finales por cada transacción ya sea en cajero automático, transferencias, tarjetas de crédito y cuentas corrientes y de ahorros, entre otros, seguirán igual para el usuario final, así lo confirmó el departamento técnico de la Asociación de Bancos Privados de Ecuador (ABPE). Lo único aprobado en la sesión de la Junta Bancaria del 19 de diciembre último, fue determinar una rebaja por concepto de ingresos por servicios, pero a los entes financieros privados. Ello, al determinar que estos nuevos valores sean la base imponible para el cobro del Impuesto al Valor Agregado (IVA) establecido en un 12 por ciento y que según el Gobierno debe ser asumido por la banca, confirmó a ABPE. "Lo único que se ha hecho es que el cliente final pague ¢31 al banco y ¢4 al Gobierno, más no lo verá", explicó Marcos López, experto económico y ex vocal del Banco Central del Ecuador (BCE). Y todo respondería -a criterio de López- al desconocimiento que tienen los asambleístas que aprobaron la Ley Orgánica de Redistribución de los Ingresos para el Gasto Social con respecto a los procesos tributarios. "El IVA no puede ser asumido por el consumidor final. Lo único que se está haciendo es inducir al usuario a creer que la autoridad haya tomado una resolución a su favor, disminuyendo el valor de los costos en servicios", sostuvo. Asimismo, el efecto de esto para la banca privada será de cerca de 6 millones, tomando en cuenta que los servicios financieros en el 2011 significaron ingresos por 48,8 millones. Los 6 millones que dejen de recibir irán al fisco.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO Diario de Negocios. 3 ene. 2013, p. 3 Disponible

El pliego de nuevas tarifas a los servicios bancarios, que determinaban una baja entre el 10 por ciento y 20 por ciento y que fue aprobado por la Resolución JB-2012-2382 de la Junta Bancaria, no lo sentirán los 7 millones de depositantes del sistema financiero ecuatoriano privado. Por lo que los costos finales por cada transacción ya sea en cajero automático, transferencias, tarjetas de crédito y cuentas corrientes y de ahorros, entre otros, seguirán igual para el usuario final, así lo confirmó el departamento técnico de la Asociación de Bancos Privados de Ecuador (ABPE). Lo único aprobado en la sesión de la Junta Bancaria del 19 de diciembre último, fue determinar una rebaja por concepto de ingresos por servicios, pero a los entes financieros privados. Ello, al determinar que estos nuevos valores sean la base imponible para el cobro del Impuesto al Valor Agregado (IVA) establecido en un 12 por ciento y que según el Gobierno debe ser asumido por la banca, confirmó a ABPE. "Lo único que se ha hecho es que el cliente final pague ¢31 al banco y ¢4 al Gobierno, más no lo verá", explicó Marcos López, experto económico y ex vocal del Banco Central del Ecuador (BCE). Y todo respondería -a criterio de López- al desconocimiento que tienen los asambleístas que aprobaron la Ley Orgánica de Redistribución de los Ingresos para el Gasto Social con respecto a los procesos tributarios. "El IVA no puede ser asumido por el consumidor final. Lo único que se está haciendo es inducir al usuario a creer que la autoridad haya tomado una resolución a su favor, disminuyendo el valor de los costos en servicios", sostuvo. Asimismo, el efecto de esto para la banca privada será de cerca de 6 millones, tomando en cuenta que los servicios financieros en el 2011 significaron ingresos por 48,8 millones. Los 6 millones que dejen de recibir irán al fisco.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.