Imagen de Google Jackets

BARCOS ARTESANALES SON EMPUJADOS A ZONAS DE RIESGO

Tema(s): En: La Hora 15 oct. 2012, p. B. 6Resumen: Una disposición de la Subsecretaria de Recursos Pesqueros obliga a la flota pesquera artesanal que opera en el puerto de Posorja, Guayas, a realizar sus tareas en zonas de riego. Por esto, la Federación Nacional de Armadores Artesanales con Red de Cerco (FENAERCEP) remitió su queja al Gobierno para que rectifique su decisión, porque dicen que se está perjudicando el derecho al trabajo de miles de hombres y mujeres. En Posorja hay 141 embarcaciones de madera, que capturan especies para el consumo a nivel nacional. La actividad emplea a 1.700 tripulantes y a más de 200.000 personas en la cadena. La preocupación de la comunidad de este sector se refleja en el anuncio gubernamental de terminar con la pesca de arrastre, lo cual también dejaría sin empleo a miles de padres de familia que laboran en los barcos langostineros, según quejas comunitarias. Francisco Bonilla, secretario de la Asociación de Armadores de Posorja, señala que la disposición es del año 2008 y que hasta la fecha, pese a continuos pedidos de derogatoria, no han sido atendidos, incluso, por el hecho de tener que acatar la medida, algunas embarcaciones han zozobrado por la fuerza del mar. Indicó que el ente de control hizo una reclasificación de la flota artesanal, para convertirlas en industriales, lo cual los obligó a tramitar permisos. Los armadores dicen que la tarea de la Subsecretaría se hizo fuera de parámetros técnicos, porque los obliga a tener que salir a pescar fuera de las 8 millas, con naves pequeñas que no están adecuadas para soportar el oleaje de alta mar. Incluso, sostienen que la medida ha provocado el hundimiento de seis embarcaciones, poniendo en riesgo a pescadores humildes.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO La Hora. 15 oct. 2012, p. B. 6 Disponible

Una disposición de la Subsecretaria de Recursos Pesqueros obliga a la flota pesquera artesanal que opera en el puerto de Posorja, Guayas, a realizar sus tareas en zonas de riego. Por esto, la Federación Nacional de Armadores Artesanales con Red de Cerco (FENAERCEP) remitió su queja al Gobierno para que rectifique su decisión, porque dicen que se está perjudicando el derecho al trabajo de miles de hombres y mujeres. En Posorja hay 141 embarcaciones de madera, que capturan especies para el consumo a nivel nacional. La actividad emplea a 1.700 tripulantes y a más de 200.000 personas en la cadena. La preocupación de la comunidad de este sector se refleja en el anuncio gubernamental de terminar con la pesca de arrastre, lo cual también dejaría sin empleo a miles de padres de familia que laboran en los barcos langostineros, según quejas comunitarias. Francisco Bonilla, secretario de la Asociación de Armadores de Posorja, señala que la disposición es del año 2008 y que hasta la fecha, pese a continuos pedidos de derogatoria, no han sido atendidos, incluso, por el hecho de tener que acatar la medida, algunas embarcaciones han zozobrado por la fuerza del mar. Indicó que el ente de control hizo una reclasificación de la flota artesanal, para convertirlas en industriales, lo cual los obligó a tramitar permisos. Los armadores dicen que la tarea de la Subsecretaría se hizo fuera de parámetros técnicos, porque los obliga a tener que salir a pescar fuera de las 8 millas, con naves pequeñas que no están adecuadas para soportar el oleaje de alta mar. Incluso, sostienen que la medida ha provocado el hundimiento de seis embarcaciones, poniendo en riesgo a pescadores humildes.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.