Imagen de Google Jackets

EUROPA ENTRE ESQUIZOFRENIA Y BULIMIA

Por: Tema(s): En: Hoy 7 sep. 2012, p. 4Resumen: El Banco Central Europeo (BCE) tomará en estas semanas decisiones claves para el futuro de la Eurozona. Al hacerlo, camina sobre una cuerda floja, midiendo con cautela sus pasos para evitar afectar demasiado a alguno de los actores claves del escenario económico: países con más dolores de cabeza (empezando por España e Italia); otros con una situación económica relativamente más sólida (Alemania, Finlandia, Holanda o Francia); mercados financieros y bancos privados. Hay una situación algo esquizofrénica: lo que es visto como prudente por unos genera problemas a otros y refuerza los riesgos y los temores de los mercados. Para resolver el dilema, el BCE plantea una solución que dé oxígeno a los países en problemas, pero imponiendo condiciones que tranquilicen a los países más sólidos. Pero al hacerlo, podría estar convirtiéndose en un bulímico, como lo sugiere un reciente análisis del banco de inversión JP Morgan. Además de suavizar las condiciones para refinanciar a los bancos privados, el BCE propone comprar títulos de deuda pública de hasta tres años plazo de países en dificultades, por miles de millones de Euros. Parece natural que el BCE busque ser el capitán tranquilizador en medio de la tormenta, con el fin de lograr que todos poco a poco regresen a aguas menos turbulentas. Pero las decisiones para paliar la emergencia deben también preservar la capacidad del barco de navegar por mucho tiempo, incluso luego de la tormenta.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO Hoy. 7 sep. 2012, p. 4 Disponible

El Banco Central Europeo (BCE) tomará en estas semanas decisiones claves para el futuro de la Eurozona. Al hacerlo, camina sobre una cuerda floja, midiendo con cautela sus pasos para evitar afectar demasiado a alguno de los actores claves del escenario económico: países con más dolores de cabeza (empezando por España e Italia); otros con una situación económica relativamente más sólida (Alemania, Finlandia, Holanda o Francia); mercados financieros y bancos privados. Hay una situación algo esquizofrénica: lo que es visto como prudente por unos genera problemas a otros y refuerza los riesgos y los temores de los mercados. Para resolver el dilema, el BCE plantea una solución que dé oxígeno a los países en problemas, pero imponiendo condiciones que tranquilicen a los países más sólidos. Pero al hacerlo, podría estar convirtiéndose en un bulímico, como lo sugiere un reciente análisis del banco de inversión JP Morgan. Además de suavizar las condiciones para refinanciar a los bancos privados, el BCE propone comprar títulos de deuda pública de hasta tres años plazo de países en dificultades, por miles de millones de Euros. Parece natural que el BCE busque ser el capitán tranquilizador en medio de la tormenta, con el fin de lograr que todos poco a poco regresen a aguas menos turbulentas. Pero las decisiones para paliar la emergencia deben también preservar la capacidad del barco de navegar por mucho tiempo, incluso luego de la tormenta.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.