Imagen de Google Jackets

ATPDEA BENEFICIA AL 23 POR CIENTO DE ENVIOS NO PETROLEROS A EE.UU.

Tema(s): En: El Universo 24 ago. 2012, p. 5Resumen: Dejar la dependencia de las preferencias arancelarias andinas (ATPDEA, en inglés) que entrega Estados Unidos y encontrar en corto tiempo otros mercados para colocar los envíos de 835 productos que se benefician de ese programa es un asunto que el sector empresarial ve complejo. El presidente Rafael Correa dijo esta semana que Estados Unidos puede quedarse con sus preferencias arancelarias, al reaccionar ante la posibilidad de que el Congreso de ese país niegue la extensión del ATPDEA por la concesión del asilo a Julian Assange, fundador de WikiLeaks. Según cifras del sector exportador, el 23 por ciento de los envíos de productos no petroleros que hasta mayo fueron al mercado estadounidense entraron liberados de aranceles por estar amparados en el sistema. Ello representa unos 230 millones de los 989 millones que significaron las exportaciones no petroleras a esa fecha. El año pasado, los embarques ligados a las preferencias representaron 450 millones, que en el monto total de las exportaciones significan el 5 por ciento y más del 20 por ciento si se toman en cuenta solo envíos no petroleros. Daniel Legarda, director de la Federación Ecuatoriana de Exportadores, consideró que el programa sigue teniendo un peso importante, porque si no se mantiene, los productos ecuatorianos pagarían un arancel promedio del 10,9 por ciento. Eso acarrea un costo de unos 25 millones por tarifas arancelarias para ingresar a Estados Unidos e implicaría un encarecimiento del producto.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO El Universo. 24 ago. 2012, p. 5 Disponible

Dejar la dependencia de las preferencias arancelarias andinas (ATPDEA, en inglés) que entrega Estados Unidos y encontrar en corto tiempo otros mercados para colocar los envíos de 835 productos que se benefician de ese programa es un asunto que el sector empresarial ve complejo. El presidente Rafael Correa dijo esta semana que Estados Unidos puede quedarse con sus preferencias arancelarias, al reaccionar ante la posibilidad de que el Congreso de ese país niegue la extensión del ATPDEA por la concesión del asilo a Julian Assange, fundador de WikiLeaks. Según cifras del sector exportador, el 23 por ciento de los envíos de productos no petroleros que hasta mayo fueron al mercado estadounidense entraron liberados de aranceles por estar amparados en el sistema. Ello representa unos 230 millones de los 989 millones que significaron las exportaciones no petroleras a esa fecha. El año pasado, los embarques ligados a las preferencias representaron 450 millones, que en el monto total de las exportaciones significan el 5 por ciento y más del 20 por ciento si se toman en cuenta solo envíos no petroleros. Daniel Legarda, director de la Federación Ecuatoriana de Exportadores, consideró que el programa sigue teniendo un peso importante, porque si no se mantiene, los productos ecuatorianos pagarían un arancel promedio del 10,9 por ciento. Eso acarrea un costo de unos 25 millones por tarifas arancelarias para ingresar a Estados Unidos e implicaría un encarecimiento del producto.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.