CRISIS EN LOS EEUU

Falconí, Juan
CRISIS EN LOS EEUU

Solía decirse que cuando en los EEUU había un catarro, en América Latina era pulmonía, pero ahora esto podría aplicarse no solo al hemisferio americano, sino además a todo el mundo, pues la China es el mayor tenedor de bonos emitidos por el Tesoro de los EEUU y países asiáticos como Rusia tienen sus reservas en dólares estadounidenses. No obstante que desde 1992 el euro cubre toda el área europea, la influencia del dólar en el resto del mundo, particularmente en América y el Asia, en donde circula también el yen, es moneda de reserva y referencial para la economía de todos sus países. Por ello dice el ruso Putin que la economía estadounidense es "una de las locomotoras de la economía mundial y, si hay una deficiencia, no es positivo". No podemos saber si estos fueron aspectos que se consideraron en el Senado de los EEUU para haber dado, finalmente, la autorización para que aumente el techo de la deuda en más de 2 billones (2 millones de millones), y es tal la magnitud de la deuda que, entre las medidas que se están adoptando, está la de reducir el déficit en la próxima década cuando menos en 2,1 billones. Al final del día y en palabras sencillas, la solución estriba en haber permitido al Tesoro de los EEUU que pague la deuda con más deuda, so pena de entrar el gran país en suspensión de pagos, que hubiese tornado la crisis más grave. En otras palabras y desde un punto de vista técnico, una real bancarrota que se prevé superar parcialmente en los próximos 10 años, puesto que los países no quiebran.


COMENTARIOS EDITORIALES
DEUDA PUBLICA
CRISIS
ESTADOS UNIDOS
COMENTARIOS EDITORIALES - [DEUDA PUBLICA - ESTADOS UNIDOS]
19
2int


US