APERTURA Y CRECIMIENTO

Chiriboga, Gonzalo
APERTURA Y CRECIMIENTO

Se dice que en Latinoamérica hay muchos sobresalientes economistas, pero que lamentablemente hay pocos, muy pocos, buenos políticos. Tal vez esa sea la única, pero fundamental diferencia con Chile. No de otra manera puede interpretarse cómo, allí, ha sido posible que gobiernos de tan diversa factura política, hayan procedido a reforzar aún más, bajo su individualidad propia, el modelo económico chileno. Hay que recordar que el momento en que Chile inició su proceso de apertura, el hacerlo era infinitamente más riesgoso de lo que es ahora, puesto que no se exigía reciprocidad alguna a los otros países. Se abrió por convicción de que era la manera de que sus negocios se vuelvan verdaderamente competitivos y que una economía no tiene razón alguna de subsidiar la ineficiencia de ningún grupo económico, privado o público, a costa de los consumidores. Si vamos a México, apenas 10 años después de su Tratado con EE.UU., ha subido sus exportaciones, nada menos que de US 52.000 millones en 1993, a US 161.000 millones en 2002. Todo esto no implica que debamos suscribir un endoso en blanco y convertir a la región en un depósito de los excedentes de los vergonzosos subsidios agrícolas. Seguramente deberán excluirse, pero a cambio, deberán los beneficiarios de la exclusión, comenzar a competir con economías no subsidiadas. Tampoco el TLC puede ser el pretexto para perennizar el inmóvil régimen agrícola actual.


LIBRE COMERCIO
NEGOCIACIONES COMERCIALES
CRECIMIENTO ECONOMICO
CHILE
MEXICO
COMENTARIOS EDITORIALES
ECUADOR
NEGOCIACIONES COMERCIALES
09
1nac


EC