Imagen de Google Jackets

UNA GLOBALIZACION MAS JUSTA: DIFICIL PERO NO IMPOSIBLE

Por: Tema(s): En: El Telégrafo 16 mar. 2004, p. A. 5Resumen: A menudo se atribuye al conjunto de fenómenos conocidos como globalización que -al haber propiciado una mayor interdependencia mundial y una mayor libertad para el intercambio de información, bienes, servicios y capitales- se haya abierto la posibilidad de obtener grandes beneficios económicos a todos aquellos que se inserten en la economía internacional. Sin embargo, cuando se evalúan los efectos de la globalización algunas de sus ventajas teóricas parecen atenuarse. Según el informe de la Comisión Mundial Para la Dimensión Social de la Globalización, presentado en Londres el pasado 24 de febrero, el crecimiento del PIB global fue de apenas un 0,08 por ciento, y en términos per cápita sólo 16 países en desarrollo lograron crecer a una tasa mayor al 3 por ciento entre 1985 y 2000. Lo anterior ha provocado el aumento de la brecha de ingresos entre países, ya que el PIB por persona promedio de los más ricos ha pasado de representar 54 veces el de los más pobres, en 1960, a 121, en 2002. Datos como éstos llevan a dicha Comisión a señalar la necesidad de replantear con urgencia las políticas e instituciones a nivel mundial con el fin de lograr una globalización más justa e integradora. Las recomendaciones formuladas en el informe "Por una globalización más justa: crear oportunidades para todos", van dirigidas hacia dos objetivos centrales: conseguir Estados más efectivos (con capacidad para proporcionar una protección social adecuada y responder a objetivos tanto sociales como económicos) y una mejor gobernanza global (con normas más justas que se apliquen equitativamente y organismos internacionales más representativos y democráticos que rindan cuentas ante la gente con mayor coherencia política). Se reconoce que estos objetivos son ambiciosos, pero viables, ya que los recursos y medios necesarios existen y se hace hincapié en que no se proponen soluciones milagrosas ni sencillas porque no existen.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO El Telégrafo. 16 mar. 2004, p. A. 5 Disponible

A menudo se atribuye al conjunto de fenómenos conocidos como globalización que -al haber propiciado una mayor interdependencia mundial y una mayor libertad para el intercambio de información, bienes, servicios y capitales- se haya abierto la posibilidad de obtener grandes beneficios económicos a todos aquellos que se inserten en la economía internacional. Sin embargo, cuando se evalúan los efectos de la globalización algunas de sus ventajas teóricas parecen atenuarse. Según el informe de la Comisión Mundial Para la Dimensión Social de la Globalización, presentado en Londres el pasado 24 de febrero, el crecimiento del PIB global fue de apenas un 0,08 por ciento, y en términos per cápita sólo 16 países en desarrollo lograron crecer a una tasa mayor al 3 por ciento entre 1985 y 2000. Lo anterior ha provocado el aumento de la brecha de ingresos entre países, ya que el PIB por persona promedio de los más ricos ha pasado de representar 54 veces el de los más pobres, en 1960, a 121, en 2002. Datos como éstos llevan a dicha Comisión a señalar la necesidad de replantear con urgencia las políticas e instituciones a nivel mundial con el fin de lograr una globalización más justa e integradora. Las recomendaciones formuladas en el informe "Por una globalización más justa: crear oportunidades para todos", van dirigidas hacia dos objetivos centrales: conseguir Estados más efectivos (con capacidad para proporcionar una protección social adecuada y responder a objetivos tanto sociales como económicos) y una mejor gobernanza global (con normas más justas que se apliquen equitativamente y organismos internacionales más representativos y democráticos que rindan cuentas ante la gente con mayor coherencia política). Se reconoce que estos objetivos son ambiciosos, pero viables, ya que los recursos y medios necesarios existen y se hace hincapié en que no se proponen soluciones milagrosas ni sencillas porque no existen.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.