TY - SER AU - Maldonado, Gonzalo TI - LECCIONES DEL DOLAR KW - DOLARIZACION KW - EVALUACION ECONOMICA KW - COMENTARIOS EDITORIALES KW - ECUADOR KW - 11 KW - 1nac KW - EC N2 - Hace algo más de cinco años Ecuador dejó su moneda nacional, el sucre, para adoptar al dólar como su medio de cambio y unidad de cuenta. Cinco años después, el panorama macroeconómico del país ha sufrido una transformación radical: en diciembre pasado, la inflación registró una de las tasas más bajas de la historia republicana: 2 por ciento anual; el producto creció en un interesante 6 por ciento ; y las cuentas fiscales están balanceadas. ¿Qué lecciones nos dejan entonces estos cinco años de dolarización? La más importante: que este sistema ha funcionado como una poderosa ancla monetaria que ha permitido alinear las expectativas inflacionarias de los agentes, minimizando, de esta forma, los efectos recesivos de la estabilización. Al contener el crecimiento de los precios, la dolarización también ha contribuido a preservar el poder adquisitivo de los consumidores. Al preservar la capacidad de compra de los consumidores, la dolarización se ha constituido en un mecanismo útil para evitar una mayor concentración de la riqueza. Esta es la segunda lección que nos deja la dolarización. Pero queda todavía un importante cabo suelto por atar: la articulación de una red de seguridad social que permita acortar las distancias abismales que existen entre ricos y pobres. Para ello hace falta una política fiscal bien diseñada que, sin perder de vista una serie de restricciones presupuestarias, se concentre en atender las necesidades más urgentes de los grupos sociales menos privilegiados del Ecuador. Pero ojo: el pago de la deuda social no depende de la dolarización; depende de una buena política fiscal. Esta es la tercera lección que nos dejan estos cinco últimos años junto al dólar ER -