Imagen de Google Jackets

AL PAIS LE HACE FALTA ABRIR MERCADOS

Tema(s): En: Expreso 4 feb. 2011, p. 6Resumen: La semana pasada, de nuevo, el Gobierno anunció la apertura de nuevos mercados, ante la dificultad de firmar un acuerdo con la Unión Europea (UE) y la dificultad para renovar las preferencias arancelarias con Estados Unidos. Un anuncio más no solo desde que gobierna Rafael Correa Delgado, sino desde los últimos regímenes de derecha. Las ofertas para diversificar los compradores han sido constantes, los resultados poco halagadores. En el 2001, cuando ya se hablaba de encontrar nuevos mercados -enviar grandes contingentes a China, Irán, Venezuela, Siria, Egipto-, el 38 por ciento de la oferta exportable del Ecuador iba a los Estados Unidos y el 14 por ciento a la Europa comunitaria. A noviembre de 2010 un poco más del 38 por ciento tenía como destino el país del norte de América y el 13 por ciento la UE. En el Gobierno de la "Revolución Ciudadana" las ventas hacia EE.UU. han sido en promedio más del 39,7 por ciento entre el 2007 y el 2010. La Unión Europea ha tenido no ha tenido cambios significativos en la compra de bienes ecuatorianos, de acuerdo con las estadísticas del Banco Central. El criterio de los exportadores nacionales es que las preferencias arancelarias se constituyeron en el motor de la dinamia del comercio exterior, mientras para el desarrollo del mercado de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) lo fue la apertura comercial con Perú, después de terminada la guerra del Cenepa, hace ya 16 años.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO Expreso. 4 feb. 2011, p. 6 Disponible

La semana pasada, de nuevo, el Gobierno anunció la apertura de nuevos mercados, ante la dificultad de firmar un acuerdo con la Unión Europea (UE) y la dificultad para renovar las preferencias arancelarias con Estados Unidos. Un anuncio más no solo desde que gobierna Rafael Correa Delgado, sino desde los últimos regímenes de derecha. Las ofertas para diversificar los compradores han sido constantes, los resultados poco halagadores. En el 2001, cuando ya se hablaba de encontrar nuevos mercados -enviar grandes contingentes a China, Irán, Venezuela, Siria, Egipto-, el 38 por ciento de la oferta exportable del Ecuador iba a los Estados Unidos y el 14 por ciento a la Europa comunitaria. A noviembre de 2010 un poco más del 38 por ciento tenía como destino el país del norte de América y el 13 por ciento la UE. En el Gobierno de la "Revolución Ciudadana" las ventas hacia EE.UU. han sido en promedio más del 39,7 por ciento entre el 2007 y el 2010. La Unión Europea ha tenido no ha tenido cambios significativos en la compra de bienes ecuatorianos, de acuerdo con las estadísticas del Banco Central. El criterio de los exportadores nacionales es que las preferencias arancelarias se constituyeron en el motor de la dinamia del comercio exterior, mientras para el desarrollo del mercado de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) lo fue la apertura comercial con Perú, después de terminada la guerra del Cenepa, hace ya 16 años.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.