Imagen de Google Jackets

CADENAS ROTAS

Por: Tema(s): En: El Comercio 3 abr. 2009, p. 10Resumen: Los comentarios sobre el problema mundial abundan. Hay varias interpretaciones de lo que ocurre. Lo cierto y en lo que todos concuerdan es que las cadenas de funcionamiento de la economía están rotas. Y eso, para decirlo en términos sencillos, se ve en la conducta de los consumidores y en la disponibilidad de créditos que están retraídos. En ambos casos la confianza camina por niveles muy precarios. Se siente inseguridad. Hay incertidumbre y ahí la gente se protege, cuida su patrimonio y agrava el problema. De esta forma se quebraron los equilibrios fundamentales en los que se soporta la economía. Sin consumidores, los productores no tienen qué hacer. Sus inventarios se acumulan y con ello las posibilidades de seguir en el negocio se achican. Aparecen las decisiones de reducir jornadas, cerrar ciertas áreas, aliviar los costos, comprar menos materias primas. El ciclo de destrucción de bienestar se retroalimenta, pues los proveedores de bienes básicos tampoco venden y hacen lo mismo que los otros. Y así sigue la cadena. En definitiva hay menos ingresos, producción y trabajo. Pero el problema no queda en el mercado interno. En un mundo globalizado y bastante abierto, la contracción en las compras afecta fuertemente a las exportaciones. Conseguir que los consumidores regresen a los mercados, que las empresas vuelvan a invertir, contratar trabajadores y tener posibilidad de financiar sus operaciones. Es decir, romper ese proceso de destrucción poniendo otra vez en actividad equilibrada a las cadenas rotas.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO El Comercio. 3 abr. 2009, p. 10 Disponible

Los comentarios sobre el problema mundial abundan. Hay varias interpretaciones de lo que ocurre. Lo cierto y en lo que todos concuerdan es que las cadenas de funcionamiento de la economía están rotas. Y eso, para decirlo en términos sencillos, se ve en la conducta de los consumidores y en la disponibilidad de créditos que están retraídos. En ambos casos la confianza camina por niveles muy precarios. Se siente inseguridad. Hay incertidumbre y ahí la gente se protege, cuida su patrimonio y agrava el problema. De esta forma se quebraron los equilibrios fundamentales en los que se soporta la economía. Sin consumidores, los productores no tienen qué hacer. Sus inventarios se acumulan y con ello las posibilidades de seguir en el negocio se achican. Aparecen las decisiones de reducir jornadas, cerrar ciertas áreas, aliviar los costos, comprar menos materias primas. El ciclo de destrucción de bienestar se retroalimenta, pues los proveedores de bienes básicos tampoco venden y hacen lo mismo que los otros. Y así sigue la cadena. En definitiva hay menos ingresos, producción y trabajo. Pero el problema no queda en el mercado interno. En un mundo globalizado y bastante abierto, la contracción en las compras afecta fuertemente a las exportaciones. Conseguir que los consumidores regresen a los mercados, que las empresas vuelvan a invertir, contratar trabajadores y tener posibilidad de financiar sus operaciones. Es decir, romper ese proceso de destrucción poniendo otra vez en actividad equilibrada a las cadenas rotas.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.