Imagen de Google Jackets

GALIMATIAS ECONOMICO

Por: Tema(s): En: El Comercio 15 jun. 2008, p. 5Resumen: Se dice que Napoleón afirmaba que una Constitución era buena sólo si cumplía con un requisito esencial: que fuera 'breve y escueta'. Al parecer, este político y militar francés vio de cerca los problemas que conlleva tener un texto constitucional que se preste a confusiones y a múltiples lecturas. Si una Constitución no logra explicar inequívocamente las nuevas reglas de convivencia estará condenada al fracaso. No durará 100 años, sino sólo lo que dure el Régimen que la concibió. Y la duración de ese Régimen pudiera incluso acortarse aún más, debido al desconcierto que su propia Carta Magna provocaría. Los artículos dedicados al 'Régimen de desarrollo' -aprobados por la mayoría gobiernista de la Mesa 7- están tristemente destinados a provocar incertidumbre. En vez de decir con claridad y concisión que el régimen económico estará orientado a reducir la -enorme y ominosa- brecha que todavía existe entre ricos y pobres, los asambleístas de País se enzarzaron en un galimatías conceptual que pudiera prestarse para cualquier cosa: desde embarcar al Ecuador en un régimen económico centralmente planificado, hasta abrir la posibilidad de volver a una suerte de mercantilismo, ese régimen primitivo e injusto de mercado.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO El Comercio. 15 jun. 2008, p. 5 Disponible

Se dice que Napoleón afirmaba que una Constitución era buena sólo si cumplía con un requisito esencial: que fuera 'breve y escueta'. Al parecer, este político y militar francés vio de cerca los problemas que conlleva tener un texto constitucional que se preste a confusiones y a múltiples lecturas. Si una Constitución no logra explicar inequívocamente las nuevas reglas de convivencia estará condenada al fracaso. No durará 100 años, sino sólo lo que dure el Régimen que la concibió. Y la duración de ese Régimen pudiera incluso acortarse aún más, debido al desconcierto que su propia Carta Magna provocaría. Los artículos dedicados al 'Régimen de desarrollo' -aprobados por la mayoría gobiernista de la Mesa 7- están tristemente destinados a provocar incertidumbre. En vez de decir con claridad y concisión que el régimen económico estará orientado a reducir la -enorme y ominosa- brecha que todavía existe entre ricos y pobres, los asambleístas de País se enzarzaron en un galimatías conceptual que pudiera prestarse para cualquier cosa: desde embarcar al Ecuador en un régimen económico centralmente planificado, hasta abrir la posibilidad de volver a una suerte de mercantilismo, ese régimen primitivo e injusto de mercado.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.