Imagen de Google Jackets

¿SE VIENE LA RECESION EN NORTEAMERICA?

Por: Tema(s): En: Dinero, Diario de Negocios 20 nov. 2007, p. 2Resumen: Luego de varios años de bonanza muy marcada, la economía norteamericana muestra signos crecientes de debilidad. Como el Banco Central americano piensa que la economía seguirá lenta, ha reducido sus tasas de interés, afectando la "atractividad" del dólar y contribuyendo a su fuerte caída. El mercado inmobiliario enfrenta problemas con una caída de cerca de 5 por ciento en un año de los precios de las casas. La capacidad de consumo de los hogares se ve afectada por los altos precios del petróleo y la menor capacidad de obtener crédito: ya no pueden endeudarse hipotecando su depreciada casa, como tenían costumbre. Enfrentan además una actitud mucho más prudente de los bancos, que han enfrentado fuertes pérdidas y dudan antes de otorgar nuevos créditos. Además, los Estados Unidos enfrentan problemas estructurales derivados de políticas macroeconómicas poco sanas. Tienen un fuerte déficit comercial (exportan al mundo muchos menos bienes y servicios de los que importan), lo que vuelve necesario un dólar débil, para dinamizar las exportaciones. Tienen además un déficit fiscal muy alto, ya que el Estado gasta mucho, incluido en gastos militares, mientras que la débil situación económica afecta los ingresos fiscales. La necesidad de financiar el déficit fiscal implica más deuda pública, compitiendo con la necesidad de los hogares de financiarse. Por todo esto, los Estados Unidos deberían crecer mucho más lento que lo previsto: menos de 2 por ciento en este año y el próximo. Si la situación se complica, el espectro de una recesión ya no está descartado.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO Dinero, Diario de Negocios. 20 nov. 2007, p. 2 Disponible

Luego de varios años de bonanza muy marcada, la economía norteamericana muestra signos crecientes de debilidad. Como el Banco Central americano piensa que la economía seguirá lenta, ha reducido sus tasas de interés, afectando la "atractividad" del dólar y contribuyendo a su fuerte caída. El mercado inmobiliario enfrenta problemas con una caída de cerca de 5 por ciento en un año de los precios de las casas. La capacidad de consumo de los hogares se ve afectada por los altos precios del petróleo y la menor capacidad de obtener crédito: ya no pueden endeudarse hipotecando su depreciada casa, como tenían costumbre. Enfrentan además una actitud mucho más prudente de los bancos, que han enfrentado fuertes pérdidas y dudan antes de otorgar nuevos créditos. Además, los Estados Unidos enfrentan problemas estructurales derivados de políticas macroeconómicas poco sanas. Tienen un fuerte déficit comercial (exportan al mundo muchos menos bienes y servicios de los que importan), lo que vuelve necesario un dólar débil, para dinamizar las exportaciones. Tienen además un déficit fiscal muy alto, ya que el Estado gasta mucho, incluido en gastos militares, mientras que la débil situación económica afecta los ingresos fiscales. La necesidad de financiar el déficit fiscal implica más deuda pública, compitiendo con la necesidad de los hogares de financiarse. Por todo esto, los Estados Unidos deberían crecer mucho más lento que lo previsto: menos de 2 por ciento en este año y el próximo. Si la situación se complica, el espectro de una recesión ya no está descartado.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.