Imagen de Google Jackets

GREMIOS PROMUEVEN CAMBIOS EN EL PLAN DE SUBSIDIOS AGRICOLAS

Tema(s): En: Expreso 6 feb. 2006, p. 8Resumen: El debate sobre el programa de compensaciones que Ecuador prevé aplicar a los rubros agrícolas sensibles por la apertura comercial con EE.UU., fue intenso la semana anterior. De los tres puntos planteados en el plan, el primero, relacionado a la entrega de subsidios directos, fue sujeto de críticas, las que fueron consideradas por Manuel Chiriboga, jefe negociador del Tratado de Libre Comercio, para reestructuraciones. La entrega de dinero para fortalecer el ingreso de los productores en base a las hectáreas de cultivo, como inicialmente fue planteado, será sometido a cambios, según anunció Chiriboga, el viernes. "Nos han dicho que no tiene sentido dar apoyos directos, más bien nos piden que apoyemos a las asociaciones para sus planes productivos y eso me parece importante". El plan, denominado Programa de Apoyo para la Agricultura, elaborado por técnicos del Ministerio de Agricultura y Ganadería y remitido a la Secretaría de Finanzas, considera la entrega de 70 millones de dólares para maíz, soya y arroz. La compensación se maquina ante la posibilidad de que productos agrícolas estadounidenses, cuyos rendimientos doblan al nacional y gozan de altos subsidios, ingresen al país y liquiden a la producción ecuatoriana. El anuncio de apoyo económico directo no solo alborotó a los líderes gremiales, sino a expertos, como Enrique Ampuero, director de Programas del Instituto Ecuatoriano de Economía Política (IEEP). Él cree que la débil economía ecuatoriana no aguantará un nuevo subsidio. Ampuero se refiere al gas, servicio eléctrico, combustibles y otros que gozan de este tipo de beneficios y en los que se han destinado 5.932 millones de dólares en las últimas cuatro pro formas presupuestarias, según los registros del Ministerio de Economía y Finanzas. El peligro está, dijo, en iniciar una política proteccionista que por más que se plantee de forma temporal, suele quedarse de forma perenne, tal como ha sucedido con Estados Unidos.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO Expreso. 6 feb. 2006, p. 8 Disponible

El debate sobre el programa de compensaciones que Ecuador prevé aplicar a los rubros agrícolas sensibles por la apertura comercial con EE.UU., fue intenso la semana anterior. De los tres puntos planteados en el plan, el primero, relacionado a la entrega de subsidios directos, fue sujeto de críticas, las que fueron consideradas por Manuel Chiriboga, jefe negociador del Tratado de Libre Comercio, para reestructuraciones. La entrega de dinero para fortalecer el ingreso de los productores en base a las hectáreas de cultivo, como inicialmente fue planteado, será sometido a cambios, según anunció Chiriboga, el viernes. "Nos han dicho que no tiene sentido dar apoyos directos, más bien nos piden que apoyemos a las asociaciones para sus planes productivos y eso me parece importante". El plan, denominado Programa de Apoyo para la Agricultura, elaborado por técnicos del Ministerio de Agricultura y Ganadería y remitido a la Secretaría de Finanzas, considera la entrega de 70 millones de dólares para maíz, soya y arroz. La compensación se maquina ante la posibilidad de que productos agrícolas estadounidenses, cuyos rendimientos doblan al nacional y gozan de altos subsidios, ingresen al país y liquiden a la producción ecuatoriana. El anuncio de apoyo económico directo no solo alborotó a los líderes gremiales, sino a expertos, como Enrique Ampuero, director de Programas del Instituto Ecuatoriano de Economía Política (IEEP). Él cree que la débil economía ecuatoriana no aguantará un nuevo subsidio. Ampuero se refiere al gas, servicio eléctrico, combustibles y otros que gozan de este tipo de beneficios y en los que se han destinado 5.932 millones de dólares en las últimas cuatro pro formas presupuestarias, según los registros del Ministerio de Economía y Finanzas. El peligro está, dijo, en iniciar una política proteccionista que por más que se plantee de forma temporal, suele quedarse de forma perenne, tal como ha sucedido con Estados Unidos.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.