Imagen de Google Jackets

AL FMI LE INTERESAN CAMBIOS ESTRUCTURALES EN ECONOMIA NACIONAL

Tema(s): En: El Universo 14 dic. 2004, p. A. 4Resumen: La misión del Fondo Monetario Internacional (FMI), que visita el país desde la semana pasada, insiste en una mayor austeridad fiscal y en la ejecución de "reformas estructurales". Entre los cambios están los que permitan una participación del sector privado en los sectores petrolero y eléctrico, así como reformas a la Ley de Régimen Tributario Interno para ampliar la base tributaria. Las conversaciones giran en torno al mismo eje que han mantenido el organismo y el Gobierno desde fines del 2003, cuando el FMI decidió suspender los desembolsos a Ecuador, precisamente, por el incumplimiento del programa acordado. Fuentes del Banco Central explicaron ayer que el Gobierno plantea reemplazar el mecanismo para ejecutar las reformas; es decir, evitar su paso por el Congreso a través de decretos, acuerdos ministeriales o resoluciones. Un ejemplo: la revisión de los contratos de explotación de campos marginales de Petroecuador. Al Ministerio de Economía le interesa un aval del Fondo para que el próximo año el Banco Mundial y el BID aprueben nuevos créditos.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO El Universo. 14 dic. 2004, p. A. 4 Disponible

La misión del Fondo Monetario Internacional (FMI), que visita el país desde la semana pasada, insiste en una mayor austeridad fiscal y en la ejecución de "reformas estructurales". Entre los cambios están los que permitan una participación del sector privado en los sectores petrolero y eléctrico, así como reformas a la Ley de Régimen Tributario Interno para ampliar la base tributaria. Las conversaciones giran en torno al mismo eje que han mantenido el organismo y el Gobierno desde fines del 2003, cuando el FMI decidió suspender los desembolsos a Ecuador, precisamente, por el incumplimiento del programa acordado. Fuentes del Banco Central explicaron ayer que el Gobierno plantea reemplazar el mecanismo para ejecutar las reformas; es decir, evitar su paso por el Congreso a través de decretos, acuerdos ministeriales o resoluciones. Un ejemplo: la revisión de los contratos de explotación de campos marginales de Petroecuador. Al Ministerio de Economía le interesa un aval del Fondo para que el próximo año el Banco Mundial y el BID aprueben nuevos créditos.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.