Imagen de Google Jackets

TLC: ¿QUIEN SE BENEFICIA?

Por: Tema(s): En: El Telégrafo 20 feb. 2004, p. A. 5Resumen: Desde el anuncio de la puesta en marcha de los preparativos para llegar a un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, se han escrito muchos artículos con el objeto de analizar las consecuencias que tendrá dicho acuerdo en la economía ecuatoriana y específicamente en los diversos sectores productivos. Algunos se han pronunciado a favor, otros en contra; pero, dado lo inminente del tema, el factor común entre ambas posiciones es que hay que prepararse de manera intensiva para el proceso de negociación, pues ahí estará la clave para el éxito o fracaso del acuerdo. ¿A quiénes beneficia el TLC? Contrario a lo que mucha gente afirma, el TLC beneficiaría en mayor medida a los ecuatorianos más pobres, quienes en la actualidad pagan elevados precios por alimentos, bienes y servicios básicos, debido a la limitada competencia. Esto se explica por una ley en economía, a menor grado de competencia en un mercado, el producto es de menor calidad y mayor precio y a mayor competencia, mejores productos a menores precios. Los ecuatorianos de menos recursos verían cómo el poder adquisitivo de su salario aumenta, con el consecuente incremento de su nivel de vida. ¿Por qué afirmo que los de menos recursos son los que más ganarían? Debido a que los ecuatorianos de mayores recursos tienen la opción de poder viajar a los Estados Unidos u otros países y comprar barato, opción que no la poseen los más pobres. Los contrarios al TLC tienen como principal argumento que la apertura comercial, "dado lo poco competitivos que somos, eliminaría la industria nacional, lo que ocasionaría la disminución del empleo y el aumento de la pobreza". El por qué no somos competitivos es tema amplio y, dadas las limitaciones de espacio, por lo pronto puedo afirmar que el financiamiento de las ineficiencias de los monopolios estatales es una de las principales causas de este hecho. Hay que tener claro que la alternativa a un TLC, es seguir con los mercados monopólicos, que afectan directamente a los más pobres, que son la gran mayoría. No es la ayuda extranjera condicionada sino el comercio libre la clave para generar prosperidad y crecimiento sostenido.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO El Telégrafo. 20 feb. 2004, p. A. 5 Disponible

Desde el anuncio de la puesta en marcha de los preparativos para llegar a un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, se han escrito muchos artículos con el objeto de analizar las consecuencias que tendrá dicho acuerdo en la economía ecuatoriana y específicamente en los diversos sectores productivos. Algunos se han pronunciado a favor, otros en contra; pero, dado lo inminente del tema, el factor común entre ambas posiciones es que hay que prepararse de manera intensiva para el proceso de negociación, pues ahí estará la clave para el éxito o fracaso del acuerdo. ¿A quiénes beneficia el TLC? Contrario a lo que mucha gente afirma, el TLC beneficiaría en mayor medida a los ecuatorianos más pobres, quienes en la actualidad pagan elevados precios por alimentos, bienes y servicios básicos, debido a la limitada competencia. Esto se explica por una ley en economía, a menor grado de competencia en un mercado, el producto es de menor calidad y mayor precio y a mayor competencia, mejores productos a menores precios. Los ecuatorianos de menos recursos verían cómo el poder adquisitivo de su salario aumenta, con el consecuente incremento de su nivel de vida. ¿Por qué afirmo que los de menos recursos son los que más ganarían? Debido a que los ecuatorianos de mayores recursos tienen la opción de poder viajar a los Estados Unidos u otros países y comprar barato, opción que no la poseen los más pobres. Los contrarios al TLC tienen como principal argumento que la apertura comercial, "dado lo poco competitivos que somos, eliminaría la industria nacional, lo que ocasionaría la disminución del empleo y el aumento de la pobreza". El por qué no somos competitivos es tema amplio y, dadas las limitaciones de espacio, por lo pronto puedo afirmar que el financiamiento de las ineficiencias de los monopolios estatales es una de las principales causas de este hecho. Hay que tener claro que la alternativa a un TLC, es seguir con los mercados monopólicos, que afectan directamente a los más pobres, que son la gran mayoría. No es la ayuda extranjera condicionada sino el comercio libre la clave para generar prosperidad y crecimiento sostenido.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.