Imagen de Google Jackets

SERVILISMO E INTEGRACION

Por: Tema(s): En: Hoy 29 jun. 2003, p. A. 4Resumen: Con ironía, comentaba Andrés Oppenheimer, las intenciones de Argentina y Brasil de reflotar el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), del cual hacen parte también Uruguay y Paraguay. El problema está en que ni Argentina ni Uruguay ni Paraguay rechazarían por separado un acuerdo de integración con EEUU, a cambio de integrar el MERCOSUR con Brasil, por simples razones comerciales: un mercado con un ingreso per cápita de US 36 mil al año, es más interesante que uno con US 3 mil. Por cierto, pone como ejemplo el éxito de Chile, país que, luego de su acuerdo bilateral con EEUU, firmado a mediados de junio, "se convertirá en un ejemplo a seguir por sus vecinos". La cosa, pues, está clara: nada de latinoamericanismos ni de integración entre pobres ni de alianzas entre nuestros países, dueños, dicho sea de paso, de orígenes, cultura, intereses y problemas comunes. No. El asunto es aliarse cada quien con el rico de la comarca, y emprender el camino del futuro atados a las conveniencias de la nación del norte y -lo más seguro en una alianza entre rico y pobre- a sus imposiciones. La eternización de la miseria y la dependencia. ¿Y la América Andina? Pues se reúne en estos días en Colombia y de allí saldrá alguna resolución inane que deje las cosas como están: cada uno por su lado en el fondo de la olla, y cada uno por su lado de rodillas ante Estados Unidos.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO Hoy. 29 jun. 2003, p. A. 4 Disponible

Con ironía, comentaba Andrés Oppenheimer, las intenciones de Argentina y Brasil de reflotar el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), del cual hacen parte también Uruguay y Paraguay. El problema está en que ni Argentina ni Uruguay ni Paraguay rechazarían por separado un acuerdo de integración con EEUU, a cambio de integrar el MERCOSUR con Brasil, por simples razones comerciales: un mercado con un ingreso per cápita de US 36 mil al año, es más interesante que uno con US 3 mil. Por cierto, pone como ejemplo el éxito de Chile, país que, luego de su acuerdo bilateral con EEUU, firmado a mediados de junio, "se convertirá en un ejemplo a seguir por sus vecinos". La cosa, pues, está clara: nada de latinoamericanismos ni de integración entre pobres ni de alianzas entre nuestros países, dueños, dicho sea de paso, de orígenes, cultura, intereses y problemas comunes. No. El asunto es aliarse cada quien con el rico de la comarca, y emprender el camino del futuro atados a las conveniencias de la nación del norte y -lo más seguro en una alianza entre rico y pobre- a sus imposiciones. La eternización de la miseria y la dependencia. ¿Y la América Andina? Pues se reúne en estos días en Colombia y de allí saldrá alguna resolución inane que deje las cosas como están: cada uno por su lado en el fondo de la olla, y cada uno por su lado de rodillas ante Estados Unidos.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.