Imagen de Google Jackets

CONSERVAS SUS CLIENTES ESTAN EN EL EXTERIOR

Tema(s): En: El Comercio, Negocios 11 nov. 1996, p. B.1Resumen: Según un estudio de la División de Planeación y Evaluación de la Corporación Financiera Nacional, CFN, entre 1990 y 1995 la producción de conservas mostró una tasa de crecimiento del 183 por ciento en sus exportaciones y aportó con el 4,2 por ciento del total de exportaciones no tradicionales. En ese período, las exportaciones no tradicionales crecieron un 357 por ciento y su aporte en el total de exportaciones del país pasó de 6,8 por ciento en 1990, a 19,3 por ciento en 1995. Las ventas de frutas y legumbres en conserva ocuparon el segundo lugar entre las exportaciones agrícolas no tradicionales, superadas sólo por las flores naturales. Entre las ventajas competitivas de la agroindustria están la favorable ubicación geográfica, el bajo nivel de inversión en la fase agrícola, menor costo y mayor disponibilidad de mano de obra y terrenos aptos para el cultivo. No obstante, los problemas que enfrenta pesan más a la hora del balance: insuficiente provisión de materia prima, altos costos financieros, inconvenientes en el abastecimiento de envases por los altos costos. La principal limitación que enfrentan los productores en el mercado local es su reducida dimensión y escaso crecimiento. Los mercados más importantes para las conservas ecuatorianas son: Estados Unidos, varios países de la Unión Europea, Argentina, Uruguay y Colombia.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Según un estudio de la División de Planeación y Evaluación de la Corporación Financiera Nacional, CFN, entre 1990 y 1995 la producción de conservas mostró una tasa de crecimiento del 183 por ciento en sus exportaciones y aportó con el 4,2 por ciento del total de exportaciones no tradicionales. En ese período, las exportaciones no tradicionales crecieron un 357 por ciento y su aporte en el total de exportaciones del país pasó de 6,8 por ciento en 1990, a 19,3 por ciento en 1995. Las ventas de frutas y legumbres en conserva ocuparon el segundo lugar entre las exportaciones agrícolas no tradicionales, superadas sólo por las flores naturales. Entre las ventajas competitivas de la agroindustria están la favorable ubicación geográfica, el bajo nivel de inversión en la fase agrícola, menor costo y mayor disponibilidad de mano de obra y terrenos aptos para el cultivo. No obstante, los problemas que enfrenta pesan más a la hora del balance: insuficiente provisión de materia prima, altos costos financieros, inconvenientes en el abastecimiento de envases por los altos costos. La principal limitación que enfrentan los productores en el mercado local es su reducida dimensión y escaso crecimiento. Los mercados más importantes para las conservas ecuatorianas son: Estados Unidos, varios países de la Unión Europea, Argentina, Uruguay y Colombia.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.