Imagen de Google Jackets

Monopolios y poder Guillermo Arosemena

Por: Detalles de publicación: Guayaquil Expreso 2014Descripción: p. 9Tema(s): Recursos en línea: En: Expreso Año 42 N° 15148 (28 dic. 2014)Resumen: Hace dos semanas, un ex miembro del directorio de una de las Cámaras de la Producción me reenvió un email en el que lo invitaban a escribir un ensayo sobre un libro a publicarse. Es el proyecto Monopolios y poder en la Historia del Ecuador, iniciativa de la Superintendencia de Control del Poder de Mercado (SCPM). Se ha contratado una consultoría para el análisis, edición, investigación y recopilación de información (SCPM-caf-da-060-2014). Hay un presupuesto referencial de x miles de dólares; se han hecho encuentros en otras ciudades. En uno, se sugería que había varias maneras de disminuir la concentración de la riqueza, entre ellas "expropiar a los expropiadores, subir el impuesto a la renta al 50% como en Europa". Le hice ver que no entendía cómo esa institución quería que un empresario aporte con un capítulo en una obra que cuando terminada sería ofensiva y sobre todo no tendría valor útil para el país; si ya existe la SCPM para evitar monopolios, para qué analizar el pasado que será distorsionado por los enemigos del sector empresarial. El modelo colonial ecuatoriano fue basado en monopolio estatal que existía en España. Si en los siglos XIX y XX hubo en el privado fue por numerosas causas, la mayoría sin mala intención. Ejemplos: Cervecería, Cemento y Llantas. En los tres, incluyendo el oligopolio, se debió a falta de capitales en el país. Las primeras dos empresas fueron fundadas por personas no nacidas en la opulencia o que sus padres pasaron escasez. Durante décadas fueron los que pagaron más impuesto a la renta. Los que atacan a los "Gran cacao" rehúsan aceptar que la mayoría de sus ancestros comenzó como pequeños agricultores y comerciantes; no admiten que sin los grandes empresarios guayaquileños, la modernidad no hubiera llegado a Ecuador.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Hace dos semanas, un ex miembro del directorio de una de las Cámaras de la Producción me reenvió un email en el que lo invitaban a escribir un ensayo sobre un libro a publicarse. Es el proyecto Monopolios y poder en la Historia del Ecuador, iniciativa de la Superintendencia de Control del Poder de Mercado (SCPM). Se ha contratado una consultoría para el análisis, edición, investigación y recopilación de información (SCPM-caf-da-060-2014). Hay un presupuesto referencial de x miles de dólares; se han hecho encuentros en otras ciudades. En uno, se sugería que había varias maneras de disminuir la concentración de la riqueza, entre ellas "expropiar a los expropiadores, subir el impuesto a la renta al 50% como en Europa". Le hice ver que no entendía cómo esa institución quería que un empresario aporte con un capítulo en una obra que cuando terminada sería ofensiva y sobre todo no tendría valor útil para el país; si ya existe la SCPM para evitar monopolios, para qué analizar el pasado que será distorsionado por los enemigos del sector empresarial. El modelo colonial ecuatoriano fue basado en monopolio estatal que existía en España. Si en los siglos XIX y XX hubo en el privado fue por numerosas causas, la mayoría sin mala intención. Ejemplos: Cervecería, Cemento y Llantas. En los tres, incluyendo el oligopolio, se debió a falta de capitales en el país. Las primeras dos empresas fueron fundadas por personas no nacidas en la opulencia o que sus padres pasaron escasez. Durante décadas fueron los que pagaron más impuesto a la renta. Los que atacan a los "Gran cacao" rehúsan aceptar que la mayoría de sus ancestros comenzó como pequeños agricultores y comerciantes; no admiten que sin los grandes empresarios guayaquileños, la modernidad no hubiera llegado a Ecuador.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.