Imagen de Google Jackets

[IN]DECISIONES DE POLITICA COMERCIAL

Por: Tema(s): En: El Universo 13 de mayo 2012, p. 6Resumen: No hay país, territorio, pueblo, empresa o comunidad que se desarrolle sin una articulación duradera a mercados dinámicos de cualquier tipo. Al hacer estas afirmaciones reacciono contra un sentido de comodidad y confort que tenemos como país sobre comercio exterior; basadas, creo yo, en la idea errónea de que el crecimiento cimentado en inversión pública y redistribución del ingreso es suficiente para lograr desarrollo en el mediano y largo plazo. Hago estas afirmaciones al contemplar el poquísimo avance en negociaciones comerciales internacionales que hacemos como país, sean estas con la Unión Europea, Estados Unidos, China o Canadá; aun más, pasamos por una etapa gris en la integración comercial regional. La cultura predominante entre los grandes decisores nacionales es que los otros países con los que podemos llegar a un acuerdo son sospechosos de estar planeando algún acto malévolo contra nosotros. Es más, cuando uno de estos países hace algún movimiento favorable para una negociación, quienes deben tomar una decisión sobre ella se echan para atrás o hacen alguna declaración altisonante, pensando que ello esconde alguna estratagema y que es mejor descarrilarla y esperar un momento más propicio. Y mientras tanto, afectamos nuestra inserción en el mercado internacional, una condición necesaria para el desarrollo. Triste historia.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO El Universo. 13 de mayo 2012, p. 6 Disponible

No hay país, territorio, pueblo, empresa o comunidad que se desarrolle sin una articulación duradera a mercados dinámicos de cualquier tipo. Al hacer estas afirmaciones reacciono contra un sentido de comodidad y confort que tenemos como país sobre comercio exterior; basadas, creo yo, en la idea errónea de que el crecimiento cimentado en inversión pública y redistribución del ingreso es suficiente para lograr desarrollo en el mediano y largo plazo. Hago estas afirmaciones al contemplar el poquísimo avance en negociaciones comerciales internacionales que hacemos como país, sean estas con la Unión Europea, Estados Unidos, China o Canadá; aun más, pasamos por una etapa gris en la integración comercial regional. La cultura predominante entre los grandes decisores nacionales es que los otros países con los que podemos llegar a un acuerdo son sospechosos de estar planeando algún acto malévolo contra nosotros. Es más, cuando uno de estos países hace algún movimiento favorable para una negociación, quienes deben tomar una decisión sobre ella se echan para atrás o hacen alguna declaración altisonante, pensando que ello esconde alguna estratagema y que es mejor descarrilarla y esperar un momento más propicio. Y mientras tanto, afectamos nuestra inserción en el mercado internacional, una condición necesaria para el desarrollo. Triste historia.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.