Imagen de Google Jackets

¿ECUADOR CAMINA HACIA UNA BURBUJA INMOBILIARIA?

Tema(s): En: La Hora 11 abr. 2012, p. B. 6Resumen: La nueva ley que regula las hipotecas devuelve al debate el tema de las burbujas inmobiliarias. La norma propuesta por el Ejecutivo nace de la realidad española, donde una burbuja explotó revelando las costuras de un sistema que dejó a miles en las calles, entre ellos, miles de ecuatorianos. Pero ¿Ecuador camina hacia un endeudamiento descomunal impagable en sector vivienda? Según el Gobierno, la idea es prevenir lo que sucede en España, que debido a la crisis, los deudores no pueden pagar sus préstamos y están devolviendo las casas. Estas, sin embargo, no alcanzan a cubrir toda la deuda porque se devaluaron, con lo que los deudores están quedándose sin casa y con deuda. En marzo de 2011, la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (ABPE) advirtió de una posible crisis en el sector cuando el Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (BIESS) empezaba a tomar fuerza en el mercado. Según advirtió en esa ocasión Joaquín Morillo, miembro del directorio de la ABPE, el país estaba en una "etapa inicial" de un proceso de encarecimiento de precios de casas por una excesiva oferta de crédito, mientras que el sector inmobiliario no contaba con la oferta necesaria. A criterio de Hermel Flores, presidente de la Cámara de la Construcción de Quito, "se ha dado un aumento importante de precios de las viviendas, pero hay razones técnicas que lo sustentan. La situación está controlada porque hay cómo pagar créditos". Sobre el aumento de los precios, un estudio de la firma Smarth Research, muestra una evolución de 2008 a 2010. Mientras en el norte de Quito, el precio promedio del metro cuadrado era 706 dólares en 2008, en 2010 subió a 868 dólares. En el sur de Quito, en cambio, el metro cuadrado pasó de 456 dólares a 574 dólares. En términos generales pasó de 635 dólares a 756 dólares el metro cuadrado en la capital. Estos incrementos han sido empujados, según Flores, por el incremento de los precios de materiales de construcción, aumento salarial de mano de obra y, por supuesto, más créditos hipotecarios.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de Seriada Analítica de Seriada BIBLIOTECA ECONÓMICA BCE - QUITO La Hora. 11 abr. 2012, p. B. 6 Disponible

La nueva ley que regula las hipotecas devuelve al debate el tema de las burbujas inmobiliarias. La norma propuesta por el Ejecutivo nace de la realidad española, donde una burbuja explotó revelando las costuras de un sistema que dejó a miles en las calles, entre ellos, miles de ecuatorianos. Pero ¿Ecuador camina hacia un endeudamiento descomunal impagable en sector vivienda? Según el Gobierno, la idea es prevenir lo que sucede en España, que debido a la crisis, los deudores no pueden pagar sus préstamos y están devolviendo las casas. Estas, sin embargo, no alcanzan a cubrir toda la deuda porque se devaluaron, con lo que los deudores están quedándose sin casa y con deuda. En marzo de 2011, la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (ABPE) advirtió de una posible crisis en el sector cuando el Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (BIESS) empezaba a tomar fuerza en el mercado. Según advirtió en esa ocasión Joaquín Morillo, miembro del directorio de la ABPE, el país estaba en una "etapa inicial" de un proceso de encarecimiento de precios de casas por una excesiva oferta de crédito, mientras que el sector inmobiliario no contaba con la oferta necesaria. A criterio de Hermel Flores, presidente de la Cámara de la Construcción de Quito, "se ha dado un aumento importante de precios de las viviendas, pero hay razones técnicas que lo sustentan. La situación está controlada porque hay cómo pagar créditos". Sobre el aumento de los precios, un estudio de la firma Smarth Research, muestra una evolución de 2008 a 2010. Mientras en el norte de Quito, el precio promedio del metro cuadrado era 706 dólares en 2008, en 2010 subió a 868 dólares. En el sur de Quito, en cambio, el metro cuadrado pasó de 456 dólares a 574 dólares. En términos generales pasó de 635 dólares a 756 dólares el metro cuadrado en la capital. Estos incrementos han sido empujados, según Flores, por el incremento de los precios de materiales de construcción, aumento salarial de mano de obra y, por supuesto, más créditos hipotecarios.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.