ECONOMIA POPULAR Y SOLIDARIA: TERCER SECTOR ECONOMICO

Rosero, Luis
ECONOMIA POPULAR Y SOLIDARIA: TERCER SECTOR ECONOMICO

El Director de la Organización del Trabajo (OIT) ha declarado que la economía social y solidaria "ofrece seguridad y crea oportunidades de empleo en un marco sostenible" y que algunos países, incluido Ecuador, "han adoptado mejoras en el marco legal de este tipo de economías". Efectivamente, en la nueva Constitución del país, desde octubre de 2008, se establece que el sistema económico estará integrado por formas de organización económica pública, privada, mixta, popular y solidaria. En abril de 2011, la Asamblea aprobó la ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria y desde febrero de 2012 está en vigencia el reglamento a dicha ley. Es el tercer sector económico, compuesto por organizaciones populares que buscan la obtención de excedentes, tanto a nivel individual (microempresas) como para reinversión y generación de ingresos para la familia, y en las sociedades solidarias de personas (cooperativas, asociaciones) se reinvierte y reparte equitativamente beneficiando a sus socios. Han demostrado ser un instrumento para salir de la pobreza, redistribución del ingreso y de la riqueza. Las microempresas son emprendimientos personales o micronegocios. Estas unidades económicas populares se encuentran en las ramas de producción, comercio y servicio. Son alrededor de 2'000.000 de microempresarios y empleados de éstos. La economía solidaria tiene dos segmentos. La no financiera integrada principalmente por cooperativas de producción, transporte, vivienda, servicios, etc. así como también por asociaciones de producción principalmente en el área agrícola y ganadera. En el segmento financiero se encuentran las cooperativas de ahorro y crédito, cajas de ahorro y bancos comunales. Se estima que la economía solidaria genera empleo a 3'000.000 de personas.


COMENTARIOS EDITORIALES
ECONOMIA SOLIDARIA
ECUADOR
COMENTARIOS EDITORIALES - ECONOMIA SOLIDARIA
01
1nac


XL
CU